México ante el nearshoring 2.0: entre la oportunidad histórica y los desafíos estructurales

Saul+ Castillo • 6 de agosto de 2025

En 2025, México concentra más del 72% del nearshoring en América Latina. La manufactura, los servicios y la tecnología están viviendo una reconfiguración profunda.

nearshoring méxico

En el último año, México ha captado más del 70% de las inversiones relacionadas con el nearshoring en América Latina. El fenómeno, impulsado por la reconfiguración de las cadenas globales de valor, representa una oportunidad única para reposicionar al país como nodo estratégico en manufactura, servicios tecnológicos e innovación. Pero también exige resolver brechas estructurales profundas.


La narrativa alrededor del nearshoring en México ha sido consistente en los últimos dos años: el país tiene ubicación estratégica, tratados comerciales vigentes y una base industrial madura. Sin embargo, la llegada de la llamada segunda ola de nearshoring —impulsada por tensiones geopolíticas, políticas fiscales de EE.UU., automatización acelerada y disrupción digital— pone a prueba la verdadera capacidad de México para escalar su posicionamiento en la cadena de valor global.


Según datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), más del 72.2% de los movimientos de nearshoring en América Latina se están concentrando en México, especialmente en entidades como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato.


Una reconfiguración de la manufactura global


El desplazamiento de operaciones desde China hacia el sudeste asiático (Vietnam, Malasia, India) y América del Norte responde a factores estructurales: incremento de aranceles, costos logísticos, tensiones entre Washington y Pekín, y nuevas regulaciones ESG.


De acuerdo con un estudio de Kearney (Reshoring Index 2025), México ha escalado cinco posiciones en la lista de destinos prioritarios para relocalización de manufactura. Y no se trata solo de maquila: la inversión extranjera directa (IED) en manufactura de alta tecnología está creciendo más rápido que en cualquier otro sector. En el caso de Nuevo León, el 61.9% de la IED captada en 2024 se dirigió al sector manufacturero, según cifras de la Secretaría de Economía del estado.


Las empresas están implementando sistemas flexibles de gestión omnicanal para mejorar la eficiencia, y están adoptando tecnologías como los gemelos digitales (digital twins) para optimizar operaciones logísticas y de cumplimiento. Este tipo de innovaciones permite elevar la competitividad de la industria mexicana frente a sus pares globales.


Ventajas competitivas de México:


  • Proximidad geográfica a EE.UU.
  • Tratados comerciales como el T-MEC
  • Mano de obra calificada y clústeres industriales
  • Alta participación de insumos nacionales en exportaciones


Sectores con mayor dinamismo


El “Plan México para el Nearshoring” ha identificado sectores clave con alto potencial de integración regional y contenido local:


  • Automotriz y electromovilidad
  • Semiconductores
  • Dispositivos médicos y farmacéutica
  • Aeroespacial
  • Agroindustria, bienes de consumo, energía y petroquímica


El objetivo es aumentar en al menos 15% el contenido nacional en las cadenas globales de valor. Esto no solo busca atraer capital, sino fomentar transferencia tecnológica y sofisticación industrial.


Tecnología y automatización: la segunda capa del fenómeno


El nearshoring 2.0 exige capacidades tecnológicas avanzadas. Según el Global Advanced Manufacturing Survey 2025 de PwC, el 81% de las empresas manufactureras planea aumentar su inversión en automatización y el 69% ya adopta soluciones de IA.


Los robots con pinzas blandas, por ejemplo, ya se utilizan en tareas de ensamblaje delicado en sectores como el farmacéutico o automotriz. Empresas como Siemens o Flex ya integran digital twins en sus plantas mexicanas. Sin embargo, este avance genera una presión adicional sobre la fuerza laboral: se requerirá un plan agresivo de recapacitación para evitar desplazamientos masivos.


Impacto en servicios y bienes raíces


El impacto del nearshoring también alcanza al sector servicios:


  • Centros de soporte de TI para servicios 24/7
  • Adopción de IA en servicios financieros y logísticos
  • Nuevas oportunidades para comercio de servicios digitales


A la par, la demanda de parques industriales ha disparado los precios de alquiler. La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) reporta una ocupación promedio del 97% en el norte del país. Nuevo León, en particular, vive una expansión acelerada de su infraestructura industrial.


Riesgos y condiciones necesarias


Pese al optimismo, hay factores que podrían limitar el impacto positivo del nearshoring:


  • Déficit de infraestructura (energía, logística, agua)
  • Fragmentación regulatoria entre estados
  • Escasez de talento especializado
  • Aumento de insolvencias globales proyectado en 7% para 2025 (Allianz Trade)
  • Tensiones geopolíticas que podrían derivar en nuevos aranceles o barreras


Además, si no se garantiza una transferencia tecnológica efectiva, el nearshoring podría consolidar un modelo de manufactura de bajo valor agregado, con pocas externalidades positivas a largo plazo.


El nearshoring 2.0 representa una oportunidad estructural para el reposicionamiento de México


El nearshoring 2.0 representa una oportunidad estructural para el reposicionamiento de México como eje estratégico en la economía norteamericana. Pero capitalizar esta ventana dependerá de la capacidad de gobiernos y empresas para resolver brechas estructurales, invertir en infraestructura crítica y fortalecer el capital humano digital.


El momentum existe, pero el margen para actuar con visión y ejecución es limitado.


Te puede interesar la entrevista con Javier Cendejas, Presidente de COMCE Noreste.

Wall Street: Toma de Ganancias
por Saul Castillo 4 de noviembre de 2025
S&P 6,876 (-0.24%) en toma de ganancias tras rally octubre. IPC México 62,653 (-1.04%), mayor caída en 5 días. Bonos 4.1%. Peso 18.64.
Tecnológicas Sostienen Wall Street
por Saul Castillo 3 de noviembre de 2025
S&P 6,894 (+0.01%) inicia noviembre estable. WTI $60.63 por producción récord EE.UU. >13.4M barriles/día. IPC México consolida. Peso 18.51.
Cierre de Octubre: S&P +2.3% Mensual a Pesar de Volatilidad
por Saul Castillo 31 de octubre de 2025
Apple $94.9B y Amazon $158.9B superan expectativas. IPC México 62,889 (-0.73%). Bono 10Y sube a 4.11%. Cierre de mes con S&P +2.3%.
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00%
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00% pero probabilidad diciembre cae al 67%. IPC México récord 63,353. Hoy: Apple, Amazon y cumbre Trump-Xi.
LA INCERTIDUMBRE ES EL NUEVO ARANCEL
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
México pierde 40% de IED con aranceles de 4.7% vs China con 40.4%. Análisis de cómo la volatilidad política destruye inversión. Datos 2023-2025.
Revolución del Nearshoring
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
México enfrenta la ironía más costosa de su historia económica reciente: justo cuando el mundo le ofrece la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica de Norteamérica.
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre en una sesión de alta expectativa centrada exclusivamente en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Wall Street este martes 28 de octubre 2025
por Saul Castillo 28 de octubre de 2025
La calma antes de la tormenta. Así luce Wall Street este martes: futuros del S&P 500 en 6,912 puntos, volumen bajo, spreads ajustados.
Análisis de Mercados 27 de octubre de 2025
por Saul Castillo 27 de octubre de 2025
Mercados explotan tras acuerdo China-EE.UU.: S&P +60 pts, Nikkei récord. Análisis 27/oct previo a Fed. Niveles clave y estrategias.
La Brecha Digital que Ninguna MIPyME Puede Ignorar
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
En Nuevo León, las MIPyMEs representan el 99.3% de las unidades económicas y emplean al 54.9% de la fuerza laboral.
50% de los Trabajos Júnior Desaparecerán en 2026
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El Foro Económico Mundial ha proyectado que para 2030, se crearán 170 millones de nuevos empleos impulsados por macrotendencias tecnológicas, mientras que 95 millones serán desplazados.
IA en 2025: 86% Adopción, 35% Gobernanza — La Brecha Peligrosa
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El 86% de los empleadores espera que la IA transforme su negocio para 2030, según el Foro Económico Mundial. Solo el 35% de las organizaciones tiene políticas de gobernanza de IA sólidas.
Ver más