Marianela Santos Flores: El Rostro de la Innovación Sostenible en México
Hablando de Negocios con la Ing. Marianela Santos Flores, empresaria e innovadora en el ámbito de la tecnología y la sustentabilidad.
En un mundo empresarial que demanda cada vez más la integración de propósito y rentabilidad, pocas figuras representan esta síntesis con tanta claridad como Marianela Santos Flores. Su reciente participación en nuestro programa reveló no solo la trayectoria de una empresaria exitosa, sino el blueprint de cómo el liderazgo visionario puede transformar industrias enteras mientras genera impacto social medible.
Cuando la Sostenibilidad Deja de Ser Opcional
Santos Flores no habla de sustentabilidad como un adorno corporativo o una estrategia de relaciones públicas. Para ella, es matemática pura: los edificios y datacenters representan el 40% de la huella de carbono global. Si quieres generar impacto real, ahí es donde debes actuar. Esta claridad de pensamiento llevó a la creación de Orben Tecnología, la única empresa en Latinoamérica con credenciales UL para certificación de sustentabilidad operativa en edificios.
Pero lo verdaderamente revelador de su enfoque es su pragmatismo. "No es nada más de que ya puse los LEDs y ya lo hice", advierte. El monitoreo continuo, la adaptación constante y la medición rigurosa son los pilares de una estrategia de sostenibilidad efectiva. En una era donde el greenwashing es moneda corriente, esta aproximación basada en datos reales es refrescante y necesaria.
El Primer AI Factory de Latinoamérica: Apostando por el Futuro
D1 Green Data Centers representa una apuesta audaz: construir la primera "fábrica de inteligencia artificial" en Latinoamérica, de la mano de NVIDIA. Lo notable no es solo la ambición tecnológica del proyecto, sino cómo los indicadores ESG incorporados desde el diseño facilitaron el levantamiento rápido de capital.
Aquí Santos Flores nos da una lección que todo empresario mexicano debería internalizar: las empresas con criterios ESG sólidos no son vistas como "buena onda" por los inversionistas internacionales, sino como menos riesgosas. En sus palabras: "Si no incluyes esto en tu plan de negocios, no hay dinero".
El sistema financiero global ya entendió esto. México apenas lo está incorporando. Las empresas que se adelanten a esta curva tendrán ventajas competitivas significativas en acceso a capital y valoración.
Innovar o Morir: No Hay Término Medio
"El que no se suba a innovar o no entre a un proceso de transformación digital, muy seguramente va a morir su empresa", sentencia Santos Flores con una franqueza que algunos podrían encontrar brutal, pero que es simplemente realista.
Su visión de las disrupciones industriales es particularmente provocadora: la siguiente gran ola, advierte, llegará a la industria de alimentos. La alimentación basada en plantas desplazará significativamente a la ganadería tradicional. "Yo si fuera ganadera, estuviera preocupadísima", dice sin rodeos.
Este tipo de predicciones podrían descartarse como especulación, excepto que vienen de alguien que mantiene conexión constante con los ecosistemas de innovación más importantes del mundo —Stanford, MIT, el Silicon Valley— y que ha demostrado capacidad de anticipación en múltiples industrias.
El Talento como Palanca de Movilidad Social
Quizás uno de los aspectos más inspiradores de la conversación fue el proyecto Coahuila Valley Ecosystem. Enfrentada a la realidad de que empresas internacionales traían talento de India o China por falta de perfiles locales, Santos Flores no se limitó a quejarse. Creó una solución.
Con apoyo de la OIT y convenios con Microsoft, Amazon y Siemens, desarrolló programas de capacitación gratuitos enfocados en tres áreas clave identificadas por las empresas: capacidad técnica, inglés y habilidades de comunicación. Ya han capacitado a 800 jóvenes, con énfasis especial en mujeres.
Pero lo más importante es el objetivo: medir el impacto real en los sueldos antes y después de la capacitación. No se trata de números de graduados, sino de movilidad económica tangible. Esta orientación a resultados medibles debería ser la norma, no la excepción, en programas de desarrollo social.
La Ecuación del Sur: Talento sin Oportunidad
Una de las revelaciones más intrigantes de la entrevista fue su observación sobre Oaxaca. Santos Flores identifica un talento natural excepcional para desarrollo de software en la región, que atribuye a la tradición artística y el pensamiento abstracto de la zona.
Su sueño de legado es claro: generar impacto de movilidad social en el sur-sureste de México a través de educación de calidad y tecnologías de información. No mediante "trenesitos", como dice con ironía evidente, sino con fibra óptica y conexión con oportunidades reales.
"Para mí no más hay una fórmula para salir adelante y es con educación, o sea, estudiando y chambeando", afirma. Esta visión pragmática, alejada de populismos y soluciones mágicas, es exactamente lo que el desarrollo regional mexicano necesita.
El 30% que Cambia Todo
Santos Flores trae datos contundentes al debate sobre diversidad en consejos corporativos: estudios de McKinsey, Deloitte y Accenture demuestran que cuando los consejos tienen al menos 30% de mujeres, todos los indicadores de la empresa mejoran. No es corrección política, es ventaja competitiva documentada.
Su posición sobre cuotas es matizada: no está a favor, pero reconoce que ciertos impulsos regulatorios pueden acelerar cambios necesarios. Lo que sí defiende sin ambigüedad es que el valor que aportas como consejera no debe estar condicionado por tu género, sino por tu preparación y visión.
Las Piedras Grandes: Una Filosofía de Vida
¿Cómo maneja múltiples empresas, consejos corporativos, proyectos sociales y vida familiar? Con el método de las "piedras grandes" de Stephen Covey: primero colocas las prioridades no negociables (familia, desarrollo personal), y todo lo demás se acomoda después.
Esta aparente simplicidad esconde una disciplina férrea y, más importante, claridad sobre valores. También requiere una habilidad que muchos empresarios mexicanos luchan por desarrollar: delegar efectivamente.
El Mensaje para la Nueva Generación
Si hay un hilo conductor en toda la trayectoria de Santos Flores, es la preparación continua. Desde que llevaba a sus hijas de 8 años al IPADE para que la vieran estudiando, hasta su participación actual en programas de Stanford como inversionista, el mensaje es consistente: nunca dejes de aprender.
Para los jóvenes que aspiran a desarrollarse en innovación y tecnología, su consejo es directo:
- Preparación continua
- Desarrollo de habilidades de comunicación (el WhatsApp no cuenta)
- Dominio del inglés
- No ver incompatibilidad entre vida personal y profesional
- Gestión del tiempo desde temprana edad
Reflexión Final
Marianela Santos Flores representa algo que México necesita desesperadamente: empresarios que no ven contradicción entre rentabilidad e impacto social, entre innovación disruptiva y desarrollo local, entre ambición global y compromiso con comunidades específicas.
Su advertencia sobre la próxima ola de disrupciones debería mantener despiertos a muchos empresarios. Su visión sobre el talento desperdiciado en el sur del país debería avergonzar a quienes diseñan políticas públicas. Su pragmatismo sobre sostenibilidad debería inspirar a una generación de emprendedores que quieren hacer dinero haciendo el bien.
En Hablando de Negocios creemos que estas son las conversaciones que México necesita: honestas sobre desafíos, realistas sobre soluciones, ambiciosas sobre posibilidades. Santos Flores no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un camino probado: educación, trabajo duro, innovación constante y propósito claro.
La pregunta no es si estas disrupciones llegarán a México. La pregunta es si estaremos preparados cuando lleguen. Y si aprenderemos de líderes como Marianela Santos antes de que sea demasiado tarde.
¿Qué opinas sobre el futuro de la industria alimentaria en México? ¿Está tu empresa preparada para los requisitos ESG que pronto serán obligatorios? Comparte tus reflexiones en nuestras redes sociales.













