Wall Street Pausa Rally con Toma de Ganancias; México Cae 1.04% por Aversión al Riesg

Saul Castillo • 4 de noviembre de 2025

S&P 500 retrocede a 6,876 puntos mientras bonos del Tesoro alcanzan 4.1% en máximos de tres semanas; peso mexicano muestra volatilidad en 18.64

Mercado bursátil al 4 de noviembre 2025

Los mercados globales operan este martes con toma de ganancias generalizada después de un inicio de noviembre volátil, con Wall Street retrocediendo desde máximos recientes mientras inversionistas digieren comentarios cautelosos de funcionarios de la Reserva Federal sobre la trayectoria de tasas de interés, y el mercado mexicano profundiza su corrección con una caída superior al 1% en la jornada del lunes.


Los futuros del S&P 500 cotizan en 6,876.25 puntos, una caída de 0.24% respecto al cierre del lunes, en una sesión donde el foco se desplaza desde resultados corporativos hacia señales de política monetaria y reportes trimestrales de empresas tecnológicas clave como AMD y Palantir programados para después del cierre.


Wall Street: Toma de Ganancias Tras Rally Impulsado por Resultados


El mercado estadounidense experimentó el lunes una sesión de comportamiento mixto que culminó con el Nasdaq Composite avanzando 0.47% hasta cerrar en 23,836.29 puntos, impulsado por fortaleza en acciones tecnológicas de gran capitalización. Sin embargo, el S&P 500 y el Dow Jones mostraron debilidad relativa, reflejando rotación sectorial y toma selectiva de utilidades.


"Después del rally impulsado por resultados corporativos sólidos en octubre, es natural ver consolidación y toma de ganancias", comentó en nota matutina el estratega de mercados de Morgan Stanley, Mike Wilson. "El mercado está recalibrando expectativas ante señales de que la Fed mantendrá política restrictiva por más tiempo del anticipado".


Los futuros de este martes reflejan continuación de la toma de ganancias, con inversionistas institucionales reduciendo exposición en posiciones que acumularon fuertes avances durante las últimas cuatro semanas. El S&P 500 había cerrado octubre con ganancia de 2.3%, mientras que el Nasdaq Composite acumuló avance de 3.7% en el mes.


La temporada de resultados del tercer trimestre continúa su fase final. Palantir Technologies y Advanced Micro Devices (AMD) reportan después del cierre de hoy, con analistas anticipando particular atención a los comentarios sobre inversiones en inteligencia artificial y demanda de semiconductores avanzados.


Fed Mantiene Tono Cauteloso: Rendimientos en Máximos de Tres Semanas


El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se mantiene en niveles cercanos al 4.1%, marcando máximos de tres semanas, después de que múltiples funcionarios de la Reserva Federal reiteraran durante el lunes su postura cautelosa sobre futuros recortes de tasas.


El gobernador de la Fed, Christopher Waller, señaló en comentarios públicos que "los datos económicos recientes sugieren que la economía mantiene suficiente fortaleza como para no requerir flexibilización agresiva de política monetaria". Esta retórica refuerza el mensaje del presidente Jerome Powell del 29 de octubre, cuando enfatizó que un recorte en diciembre "está lejos de ser un hecho".


Las probabilidades implícitas en el mercado de futuros para un recorte en la reunión del 17-18 de diciembre se mantienen en 67%, según CME FedWatch, sin cambios significativos respecto a la semana pasada. Sin embargo, las expectativas para 2026 se han moderado, con el mercado ahora descontando solo dos recortes adicionales de 25 puntos base durante el próximo año, comparado con tres o cuatro anticipados hace un mes.


"El mercado de bonos está enviando una señal clara: el costo de capital permanecerá elevado por período extendido", indicó el estratega de tasas de JPMorgan Chase, Jay Barry, en análisis distribuido esta mañana. "Esto tiene implicaciones directas para valuaciones de acciones de crecimiento que descuentan flujos de efectivo lejanos".


México: Corrección Profundiza con Aversión al Riesgo


  • El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cerró el lunes con una pérdida de 1.04%, ubicándose en 
  • 62,653.89 puntos, después de haber iniciado la semana con retroceso de 0.18% desde el cierre del viernes en 62,889 puntos. Esta corrección interrumpe la consolidación técnica que el índice había mantenido en la zona de 62,500-63,000 durante la semana pasada.


El movimiento bajista del lunes representa la mayor caída diaria del IPC desde el 30 de octubre, cuando el índice retrocedió 0.73% desde su máximo histórico de 63,352.85 puntos. La corrección acumulada desde ese pico alcanza ahora aproximadamente 1.1%, llevando al índice de regreso a niveles no vistos desde finales de octubre.


"El mercado mexicano está mostrando mayor sensibilidad a factores de riesgo global, particularmente la persistencia de tasas elevadas en Estados Unidos y debilidad en indicadores manufactureros de China", señaló en reporte matutino el equipo de análisis de Grupo Financiero Banorte. "La aversión al riesgo está afectando desproporcionadamente a mercados emergentes".


El volumen de operaciones durante la sesión del lunes estuvo por encima del promedio de 20 días, sugiriendo que la caída fue acompañada de liquidación activa en lugar de simple falta de compradores. Los sectores más afectados incluyen materiales, industrial y consumo discrecional.


Peso Mexicano: Volatilidad Intradía Después de Fortalecimiento


El tipo de cambio peso-dólar muestra comportamiento volátil en las primeras sesiones de noviembre. El lunes, el peso experimentó fortalecimiento de aproximadamente 0.50% durante la sesión, pero este martes opera con ligera depreciación, cotizando alrededor de 18.64 unidades por dólar en el mercado interbancario.


Este nivel representa retroceso desde los 18.51 registrados al inicio de la semana, reflejando la correlación típica entre apetito por riesgo global y divisas de mercados emergentes. El fortalecimiento del lunes fue atribuido a flujos de rebalanceo de portafolio de fin de mes, mientras que la debilidad de hoy responde a renovada fortaleza del dólar estadounidense.


"El peso mantiene rango relativamente estrecho de 18.50-18.70 en las últimas dos semanas, reflejando equilibrio entre factores de soporte —como el diferencial de tasas favorable— y factores de presión como el tono hawkish de la Fed", comentó en entrevista telefónica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.


Los bonos gubernamentales mexicanos a 10 años registraron rendimiento de 8.65% en la sesión del lunes, un ligero descenso desde el 8.71% de la semana anterior, reflejando demanda moderada por activos de renta fija mexicana. El diferencial con bonos del Tesoro estadounidense se comprime a aproximadamente 455 puntos base desde los 470 de finales de octubre.


Petróleo: Presión Persistente por Exceso de Oferta


Los futuros de petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) mantienen tendencia bajista, cotizando cerca de $60.63 por barril, prácticamente sin cambios respecto al cierre de la semana pasada. El mercado continúa enfrentando narrativa de exceso de oferta estructural que limita el potencial alcista de precios.


Dos factores principales sostienen la presión sobre el crudo: primero, la producción de crudo en Rusia se mantiene en niveles robustos por encima de 10 millones de barriles diarios a pesar de sanciones internacionales. Segundo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) ha mantenido suspendidos los incrementos de producción programados, pero esta decisión paradójicamente señala preocupación por demanda débil en lugar de confianza en fortaleza del mercado.


"El mercado petrolero enfrenta potencial superávit en el primer trimestre de 2026 si la demanda china no se recupera y la producción estadounidense continúa en máximos históricos", señaló en reporte el analista de energía de Goldman Sachs, Damien Courvalin. "Mantenemos proyección de rango $58-65 para WTI en el corto plazo".


La producción de crudo en Estados Unidos se mantiene por encima de 13.4 millones de barriles diarios, nivel récord alcanzado en octubre. Esta oferta doméstica robusta reduce la dependencia de importaciones y añade presión bajista sobre precios globales.


Oro Enfrenta Riesgo Regulatorio en China


Los mercados de materias primas enfrentan desarrollo inesperado en el oro, donde cambios propuestos en la política de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en China introducen incertidumbre sobre la demanda del mayor consumidor mundial del metal precioso.


Reportes de medios estatales chinos durante el fin de semana sugieren que las autoridades están considerando modificaciones al tratamiento fiscal de transacciones de oro, potencialmente incrementando el costo para consumidores e inversores. China representa aproximadamente 30% del consumo global de oro, por lo que cualquier cambio en incentivos fiscales tiene implicaciones significativas para precios internacionales.


El oro cotiza en $2,685 por onza troy en operaciones de este martes, retrocediendo desde máximos cercanos a $2,750 alcanzados a finales de octubre. "El riesgo regulatorio en China añade elemento de incertidumbre justo cuando el oro había establecido soporte sólido por encima de $2,700", comentó el estratega de metales preciosos de UBS, Joni Teves.


Resultados Corporativos: Foco en Semiconductores e IA


La atención del mercado este martes se concentra en los resultados trimestrales de dos empresas tecnológicas con exposición significativa al sector de inteligencia artificial:


  • Palantir Technologies reporta después del cierre. Los analistas consultados por FactSet anticipan ingresos de $725 millones (+26% YoY) y ganancias por acción de $0.10. La compañía ha sido beneficiaria directa de inversiones gubernamentales y corporativas en análisis de datos impulsado por IA.
  • Advanced Micro Devices (AMD) presenta sus cifras después del cierre. El consenso anticipa ingresos de $6.71 billones (+17% YoY), con particular atención a los comentarios sobre demanda de sus chips MI300 utilizados en centros de datos para aplicaciones de IA, donde compite directamente con NVIDIA.


"Los resultados de AMD serán críticos para evaluar si NVIDIA enfrenta competencia real en el segmento de aceleradores de IA o si continúa dominando el mercado", señaló el analista de semiconductores de Bernstein, Stacy Rasgon, en nota a clientes.


Agenda Económica: Datos de Empleo del Sector Privado


El calendario económico de este martes incluye publicación del reporte ADP de empleo del sector privado de octubre, programado para las 8:15 AM hora del Este. Los economistas consultados por Bloomberg anticipan adición de 115,000 empleos en el mes, una desaceleración desde los 143,000 de septiembre.


Este indicador, aunque no siempre correlaciona perfectamente con el reporte oficial de empleo del gobierno, proporciona perspectiva anticipada sobre la salud del mercado laboral. El reporte gubernamental oficial de empleo de octubre, si el cierre gubernamental finaliza a tiempo, está programado para el viernes 7 de noviembre.


"Dado el apagón de datos por el cierre gubernamental, el reporte ADP adquiere mayor relevancia de lo habitual", comentó la economista de Fidelity Investments, Jurrien Timmer. "El mercado está sediento de información actualizada sobre el mercado laboral".


Adicionalmente, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) publica su índice de actividad no manufacturera a las 10:00 AM. El consenso anticipa lectura de 53.5, por debajo del 54.9 de septiembre, señalando desaceleración moderada en el sector de servicios que representa aproximadamente 70% de la economía estadounidense.


Análisis Técnico: Niveles Críticos Tras Toma de Ganancias


Los estrategas técnicos ajustan niveles de soporte y resistencia después de la toma de ganancias:

Para el S&P 500, el soporte inmediato se ubica ahora en 6,850 puntos, nivel que coincide con la media móvil exponencial de 20 días. "La pérdida de 6,850 podría desencadenar toma de ganancias adicional hacia 6,780-6,800", indica análisis técnico de Bank of America. La resistencia se mantiene en 6,950-7,000.


En el IPC mexicano, la ruptura por debajo de 62,750 representa deterioro técnico. "El índice ha perdido el soporte de corto plazo establecido durante la consolidación de la semana pasada", señala Vector Casa de Bolsa. "Próximo soporte importante se encuentra en 62,300, zona que coincide con la media móvil de 50 días".


El tipo de cambio peso-dólar enfrenta resistencia en 18.70, mientras que soporte se ubica en 18.50. Un cierre por encima de 18.70 podría señalar continuación de debilidad del peso hacia 18.85-19.00.


Perspectivas Divergentes: Corrección Saludable vs. Inicio de Reversión


Las casas de análisis mantienen interpretaciones diferentes sobre el significado de la toma de ganancias actual:


  • Perspectiva constructiva (Morgan Stanley, Goldman Sachs): Interpretan el movimiento como consolidación saludable después del rally de octubre. "Las correcciones de 2-3% son normales y saludables después de avances sostenidos", señala Morgan Stanley. Mantienen perspectiva positiva para cierre de año con objetivo de S&P 500 en 7,100-7,200.
  • Perspectiva cautelosa (Bank of America, JPMorgan): Advierten que la combinación de tasas elevadas (bonos del Tesoro en 4.1%) y valuaciones por encima de promedios históricos (S&P 500 en 21x ganancias futuras) limita el potencial alcista. "El riesgo/beneficio se ha deteriorado después del rally de octubre", indica BofA.
  • Perspectiva neutral (UBS): Sugiere período de rango durante noviembre mientras el mercado espera claridad sobre datos de empleo, inflación de octubre y señales más concretas de la Fed sobre diciembre.
  • Gestión de Riesgo: Implicaciones para Valuaciones. El incremento en rendimientos de bonos del Tesoro a 4.1% tiene implicaciones directas para modelos de valuación de acciones, particularmente para empresas de alto crecimiento:


"El costo de capital más elevado por período extendido requiere ajuste a la baja en valuaciones teóricas mediante modelos de flujo de efectivo descontado", explicó el director de análisis fundamental de Morningstar, Preston Caldwell. "Acciones que cotizan a múltiplos de 30-40 veces ganancias son particularmente vulnerables a re-rating si tasas permanecen en 4%+ por varios trimestres".


Esta dinámica favorece rotación hacia empresas con valuaciones más razonables, flujos de efectivo consistentes y menor dependencia de crecimiento agresivo para justificar precios actuales.


Datos de Referencia


Principales Índices:


  • S&P 500 (futuros): 6,876.25 (-0.24%)
  • Nasdaq Composite: 23,836.29 (cierre lunes, +0.47%)
  • IPC México: 62,653.89 (cierre lunes, -1.04%)


Renta Fija:


  • Bono Tesoro EE.UU. 10 años: ~4.1% (máximos 3 semanas)
  • Bono México 10 años: 8.65%
  • Diferencial: ~455 puntos base


Divisas:


  • USD/MXN: 18.64 (volatilidad intradía)
  • Rango reciente: 18.50-18.70


Materias Primas:


  • Petróleo WTI: $60.63/barril
  • Oro: $2,685/onza (presión por China)


Probabilidades Fed:


  • Recorte diciembre 2025: 67%
  • Expectativas 2026: Solo 2 recortes vs. 3-4 hace un mes


Eventos del Día:


  • 8:15 AM ET: Reporte ADP empleo privado (estimado: 115K)
  • 10:00 AM ET: ISM servicios (estimado: 53.5)
  • After hours: Resultados Palantir y AMD


Contexto Técnico:


  • S&P 500: Soporte 6,850 / Resistencia 6,950
  • IPC México: Perdió soporte 62,750 / Siguiente 62,300
  • Peso: Soporte 18.50 / Resistencia 18.70


Información recopilada de Bloomberg, Reuters, FactSet, comunicados oficiales y análisis de casas de bolsa. Los datos reflejan condiciones a las 9:00 AM hora del Este del martes 4 de noviembre de 2025.


Tecnológicas Sostienen Wall Street
por Saul Castillo 3 de noviembre de 2025
S&P 6,894 (+0.01%) inicia noviembre estable. WTI $60.63 por producción récord EE.UU. >13.4M barriles/día. IPC México consolida. Peso 18.51.
Cierre de Octubre: S&P +2.3% Mensual a Pesar de Volatilidad
por Saul Castillo 31 de octubre de 2025
Apple $94.9B y Amazon $158.9B superan expectativas. IPC México 62,889 (-0.73%). Bono 10Y sube a 4.11%. Cierre de mes con S&P +2.3%.
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00%
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00% pero probabilidad diciembre cae al 67%. IPC México récord 63,353. Hoy: Apple, Amazon y cumbre Trump-Xi.
LA INCERTIDUMBRE ES EL NUEVO ARANCEL
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
México pierde 40% de IED con aranceles de 4.7% vs China con 40.4%. Análisis de cómo la volatilidad política destruye inversión. Datos 2023-2025.
Revolución del Nearshoring
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
México enfrenta la ironía más costosa de su historia económica reciente: justo cuando el mundo le ofrece la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica de Norteamérica.
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre en una sesión de alta expectativa centrada exclusivamente en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Wall Street este martes 28 de octubre 2025
por Saul Castillo 28 de octubre de 2025
La calma antes de la tormenta. Así luce Wall Street este martes: futuros del S&P 500 en 6,912 puntos, volumen bajo, spreads ajustados.
Análisis de Mercados 27 de octubre de 2025
por Saul Castillo 27 de octubre de 2025
Mercados explotan tras acuerdo China-EE.UU.: S&P +60 pts, Nikkei récord. Análisis 27/oct previo a Fed. Niveles clave y estrategias.
La Brecha Digital que Ninguna MIPyME Puede Ignorar
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
En Nuevo León, las MIPyMEs representan el 99.3% de las unidades económicas y emplean al 54.9% de la fuerza laboral.
50% de los Trabajos Júnior Desaparecerán en 2026
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El Foro Económico Mundial ha proyectado que para 2030, se crearán 170 millones de nuevos empleos impulsados por macrotendencias tecnológicas, mientras que 95 millones serán desplazados.
IA en 2025: 86% Adopción, 35% Gobernanza — La Brecha Peligrosa
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El 86% de los empleadores espera que la IA transforme su negocio para 2030, según el Foro Económico Mundial. Solo el 35% de las organizaciones tiene políticas de gobernanza de IA sólidas.
ESG la Ventana de $3.7 Billones que Se Cierra Ahora
por Sarah Villanueva 24 de octubre de 2025
Mientras el greenwashing colapsa bajo el escrutinio regulatorio, un grupo selecto de compañías está capturando valor real de la transición verde.
Ver más