Nasdaq Colapsa 2%: Peor Caída en un Mes por Valuaciones IA

Saul Castillo • 5 de noviembre de 2025

Nasdaq Sufre Mayor Caída en un Mes: Colapso Tecnológico Arrastra Mercados Globales.

Nasdaq 5 noviembre 2025

Los mercados globales operan este miércoles en modo defensivo después de que Wall Street experimentara el martes su peor jornada en un mes, con el sector tecnológico liderando una corrección abrupta impulsada por preocupaciones sobre valuaciones excesivas en empresas vinculadas a inteligencia artificial y señales persistentes de que la Reserva Federal mantendrá política monetaria restrictiva por período prolongado.


El Nasdaq Composite sufrió una contracción de 2.0% en la sesión del martes, su mayor caída diaria desde principios de octubre, cerrando en 23,350.85 puntos. El desplome arrastró al mercado mexicano, que perdió 0.54% adicional para cerrar en 62,318.23 unidades, acumulando una corrección de más de 1.6% desde su máximo histórico de 63,352 puntos alcanzado el 29 de octubre.


Wall Street: Corrección Tecnológica Profundiza Preocupaciones


La sesión del martes marcó un punto de inflexión en el comportamiento del mercado estadounidense después de semanas de rally sostenido. El Nasdaq Composite perdió más de 480 puntos en una sola jornada, mientras que el S&P 500 retrocedió 1.4% y el Dow Jones Industrial Average cayó 0.9%, en un movimiento que los analistas describen como "sobrecorrección" después del optimismo excesivo sobre el potencial de monetización de inversiones en inteligencia artificial.


"La corrección del martes fue un recordatorio de que las valuaciones en el sector tecnológico se habían extendido demasiado adelante de resultados tangibles", comentó en nota matutina el estratega de mercados de Bank of America, Michael Hartnett. "Las acciones vinculadas a IA han cotizado con múltiplos de 40-50 veces ganancias futuras, niveles que requieren ejecución perfecta para justificarse".


Los resultados corporativos de AMD y Palantir reportados después del cierre del martes no lograron proporcionar el catalizador positivo que el mercado anticipaba. AMD reportó ingresos de $6.82 billones, superando ligeramente las estimaciones de $6.71 billones, pero sus proyecciones para el cuarto trimestre decepcionaron a analistas. Palantir superó expectativas pero las acciones cayeron en operaciones after-hours por preocupaciones sobre valuación.


Los futuros del S&P 500 operan este miércoles sin dirección clara, fluctuando entre territorio positivo y negativo en la preapertura, mientras inversionistas intentan determinar si la corrección ha encontrado piso o si representa el inicio de ajuste más profundo.


Valuaciones Excesivas: El Catalizador de la Corrección


El desencadenante inmediato de la venta masiva del martes fue una combinación de factores técnicos y fundamentales que convergieron simultáneamente:


Factor 1: Múltiplos insostenibles


El Nasdaq Composite había cotizado a 32 veces ganancias estimadas para los próximos 12 meses, significativamente por encima de su promedio histórico de 25 veces. Empresas específicas del sector de IA mostraban múltiplos aún más extremos, con algunas cotizando por encima de 50 veces ventas, no ganancias.


Factor 2: Costo de capital elevado


Con el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años manteniéndose por encima de 4%, el costo de capital para descontar flujos de efectivo futuros ha aumentado significativamente. "Cada 50 puntos base adicionales en tasas de descuento reduce el valor teórico de empresas de crecimiento aproximadamente 15-20%", explicó el director de análisis cuantitativo de Goldman Sachs, Peter Oppenheimer.


Factor 3: Resultados decepcionantes


Aunque la temporada de resultados del tercer trimestre ha mostrado superación general de expectativas, los comentarios sobre perspectivas futuras han sido cautelosos. Empresas tecnológicas están reportando desaceleración en crecimiento secuencial de ingresos mientras mantienen inversiones agresivas en IA sin claridad sobre retorno.


México Profundiza Corrección: IPC Cae a 62,318


El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores extendió el martes su racha bajista con pérdida de 0.54%, cerrando en 62,318.23 puntos. Esta representa la tercera sesión consecutiva de retrocesos, acumulando pérdida de 1.6% desde el máximo histórico del 29 de octubre.


El movimiento refleja tanto contagio desde Wall Street como preocupaciones específicas del mercado local. "México está experimentando doble presión: debilidad en mercados globales de riesgo más inquietudes sobre confianza del consumidor doméstico que ha mostrado deterioro en encuestas recientes", señaló en reporte matutino el equipo de análisis de Grupo Financiero Banorte.


El IPC ha perdido ahora el soporte técnico crítico de 62,500 que había mantenido durante la consolidación de la semana pasada. El siguiente nivel de soporte significativo se encuentra en 62,000-62,100, zona que coincide con la media móvil de 50 días y representa aproximadamente 2% por debajo de los niveles actuales.


El volumen de negociación durante las últimas tres sesiones ha estado por encima del promedio de 30 días, confirmando que la corrección está siendo impulsada por liquidación activa en lugar de simplemente ausencia de compradores. Los sectores más afectados incluyen tecnología, consumo discrecional e industrial.


Peso Mexicano Extiende Debilidad a 18.66


El tipo de cambio peso-dólar continúa su tendencia de depreciación gradual, cotizando este miércoles en 18.66 unidades por dólar, el nivel más débil desde finales de octubre. El peso ha cedido aproximadamente 0.8% durante las últimas tres sesiones, pasando de 18.51 el lunes a los niveles actuales.


La debilidad del peso responde a múltiples factores convergentes. Primero, el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense frente a canasta amplia de divisas, impulsado por expectativas de tasas elevadas por período prolongado. El índice del dólar (DXY) se mantiene cerca de máximos de varios meses.


Segundo, la aversión al riesgo global está afectando desproporcionadamente a divisas de mercados emergentes. "En momentos de estrés de mercado, los inversionistas reducen exposición a activos de mayor riesgo, y las divisas emergentes típicamente sufren salidas de capital", explicó en entrevista telefónica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.


Tercero, datos económicos locales han mostrado debilitamiento. La confianza del consumidor mexicano retrocedió en octubre según encuesta del INEGI, mientras que indicadores adelantados sugieren desaceleración en actividad económica durante el cuarto trimestre.


Los bonos gubernamentales mexicanos a 10 años muestran rendimiento de 8.67%, un ligero incremento desde el 8.65% del lunes, reflejando ajuste marginal en percepción de riesgo. El diferencial con bonos del Tesoro se mantiene en zona de 460 puntos base, todavía atractivo pero con tendencia a compresión desde los 470+ de hace dos semanas.


Bonos del Tesoro: Ligero Retroceso Desde Máximos


El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años retrocedió marginalmente a 4.08% en la sesión del martes desde el 4.10% del lunes, en movimiento que refleja demanda moderada por activos de refugio durante la corrección accionaria. Sin embargo, el nivel se mantiene sustancialmente elevado en contexto histórico reciente.


"El hecho de que los rendimientos no cayeron más agresivamente durante una corrección significativa en acciones sugiere que el mercado de bonos está descontando persistencia de tasas restrictivas", señaló el estratega de tasas de Citigroup, Jabaz Mathai, en análisis publicado el martes por la noche.


La estructura de la curva de rendimientos muestra aplanamiento adicional, con el diferencial entre bonos a 2 y 10 años comprimiéndose a aproximadamente 15 puntos base. Esta configuración típicamente señala expectativas de desaceleración económica gradual sin recesión inminente, el escenario de "aterrizaje suave" que la Fed ha intentado orquestar.


Las probabilidades implícitas en futuros para un recorte en la reunión de diciembre se mantienen en 67%, sin cambios significativos después de la corrección del martes. "El mercado parece resignado a que la Fed mantendrá enfoque de 'dependencia de datos' sin comprometerse a trayectoria predecible de recortes", indica análisis de JPMorgan.


Petróleo Extiende Debilidad: WTI Cerca de $60


Los futuros de petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) cotizan este miércoles cerca de $60.49 por barril, extendiendo la tendencia bajista de las últimas semanas y acercándose peligrosamente al umbral psicológico de $60.


La presión sobre los precios proviene de múltiples frentes. El reporte semanal de inventarios de la Administración de Información Energética (EIA) publicado el martes mostró incremento de 2.1 millones de barriles en reservas de crudo, superando las expectativas de analistas de aumento de 1.0 millón de barriles. Esto marca la cuarta semana consecutiva de acumulación de inventarios.


Adicionalmente, el fortalecimiento del dólar estadounidense encarece el petróleo denominado en dólares para compradores que operan con otras divisas, reduciendo demanda marginal. "El dólar fuerte actúa como viento en contra estructural para commodities denominadas en dólares", explicó el analista de energía de Goldman Sachs, Damien Courvalin.


La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) mantiene suspendidos los incrementos de producción programados, pero esta decisión refleja debilidad subyacente de demanda en lugar de fortaleza. "La OPEP+ está esencialmente admitiendo que el mercado no puede absorber barril adicional sin colapso de precios", señala análisis de Rystad Energy.


La producción estadounidense continúa en máximos históricos por encima de 13.4 millones de barriles diarios, añadiendo oferta en momento de demanda cuestionable, particularmente de China donde indicadores manufactureros permanecen por debajo de 50 puntos señalando contracción.


Europa y Asia: Contagio Global de la Corrección Tecnológica


Los mercados europeos y asiáticos no escaparon al contagio de la corrección de Wall Street. En la sesión asiática del miércoles, el Nikkei 225 de Japón cayó 1.8%, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 2.1%, y el Shanghai Composite perdió 0.9%.


En Europa, los principales índices abrieron con pérdidas significativas: el STOXX 600 cayó 1.3% en la apertura, el DAX alemán retrocedió 1.5% y el FTSE 100 de Londres perdió 0.8%. El sector tecnológico europeo fue particularmente afectado, con empresas de semiconductores como ASML cayendo más de 3%.


"La corrección tecnológica global refleja reconocimiento de que las expectativas sobre monetización de IA se habían adelantado demasiado a la realidad", comentó el estratega jefe de UBS para Europa, Gerry Fowler. "El mercado está recalibrando expectativas hacia escenario más realista de adopción gradual en lugar de transformación instantánea".


Análisis de Resultados: AMD y Palantir Decepcionan


Los resultados corporativos reportados después del cierre del martes proporcionaron poco alivio al sector tecnológico:


Advanced Micro Devices (AMD):


Reportó ingresos de $6.82 billones (+17.6% YoY), ligeramente por encima del consenso de $6.71 billones. Sin embargo, la guía para el cuarto trimestre de $7.2-7.8 billones quedó por debajo de las expectativas más optimistas del mercado de $7.5-8.0 billones. La compañía señaló competencia intensificada en el segmento de centros de datos y cautela de clientes sobre timing de implementaciones de IA.


Palantir Technologies:


Superó expectativas con ingresos de $726 millones (+26% YoY) comparado con estimaciones de $725 millones. Sin embargo, las acciones cayeron 8% en operaciones after-hours debido a preocupaciones sobre la valuación de la compañía, que cotiza a más de 30 veces ventas anuales, múltiplo considerado insostenible por analistas fundamentales.


"Los resultados de AMD y Palantir ilustran el desafío que enfrenta el sector: incluso cuando las empresas superan expectativas, el mercado está tan extendido en valuación que cualquier cosa menos perfección resulta en castigo", señaló el analista de Bernstein, Stacy Rasgon.


Perspectivas Divididas: ¿Corrección Saludable o Inicio de Bear Market?


Las casas de análisis mantienen interpretaciones divergentes sobre las implicaciones de la corrección actual:


Perspectiva constructiva (Goldman Sachs, Morgan Stanley):


Argumentan que la corrección de 2-3% en índices principales representa toma de ganancias saludable después de rally extendido. "Las correcciones de esta magnitud son normales y estadísticamente ocurren 3-4 veces por año", señala Morgan Stanley. Mantienen objetivos de fin de año de 7,000-7,200 para S&P 500.


Perspectiva cautelosa (Bank of America, JPMorgan):


Advierten que la combinación de valuaciones elevadas (S&P 500 en 21x ganancias), tasas altas (bonos en 4%+) y desaceleración de crecimiento de ganancias crea ambiente de riesgo/beneficio desfavorable. "Esto podría ser el inicio de corrección de 10-15% en lugar de simplemente consolidación de corto plazo", indica BofA.


Perspectiva técnica (Citi, UBS):


Señalan que pérdida de niveles de soporte clave (S&P 500 por debajo de 6,850, Nasdaq por debajo de 23,500) sugiere potencial continuación de debilidad. "El deterioro técnico requiere período de reparación que típicamente toma 3-6 semanas", indica análisis técnico de Citi.


Datos Económicos: ISM Servicios Decepciona


El índice ISM de servicios publicado el martes mostró lectura de 52.1 para octubre, por debajo del consenso de 53.5 y representando desaceleración desde el 54.9 de septiembre. Este dato refuerza narrativa de moderación gradual en actividad económica.


El componente de empleo del índice cayó a 48.2, por debajo de 50 señalando contracción, mientras que el componente de nuevos pedidos retrocedió a 52.4 desde 59.4. "El sector de servicios, que representa 70% de la economía, está mostrando señales de fatiga", comentó la economista jefa de Fidelity, Jurrien Timmer.


El reporte ADP de empleo privado publicado también el martes mostró adición de 99,000 empleos en octubre, significativamente por debajo de las estimaciones de 115,000 y sugiriendo enfriamiento en el mercado laboral. Estos datos refuerzan la narrativa de desaceleración económica que complica la ecuación de la Fed.


Gestión de Riesgo: Implicaciones para Carteras


La corrección actual subraya varios principios de gestión de riesgo que inversionistas deben considerar:


Diversificación sectorial:


Carteras sobreponderadas en tecnología han experimentado pérdidas desproporcionadas. "La concentración excesiva en cualquier sector, incluso uno con narrativa fuerte como IA, introduce riesgo significativo", señala el director de inversiones de BlackRock, Wei Li.


Margen de seguridad:


Empresas compradas con múltiplos excesivos han sufrido más en la corrección. "El margen de seguridad en precio de entrada es la mejor protección contra volatilidad", indica análisis de Morningstar.


Valuación intrínseca:


Modelos de flujo de efectivo descontado usando tasas de descuento de 4%+ resultan en valores teóricos significativamente inferiores a precios de mercado recientes para muchas empresas de crecimiento. "La disciplina de valuación previene comprar en tope de ciclo", señala análisis fundamental.


Niveles Técnicos Críticos


S&P 500:


  • Soporte inmediato: 6,780 (perdido el martes)
  • Soporte crítico: 6,700-6,720
  • Resistencia: 6,850-6,875


Nasdaq Composite:


  • Soporte inmediato: 23,200 (en prueba)
  • Soporte crítico: 22,800-23,000
  • Resistencia: 23,600-23,800


IPC México:


  • Soporte inmediato: 62,200-62,300
  • Soporte crítico: 62,000-62,100 (media móvil 50 días)
  • Resistencia: 62,600-62,750


Datos de referencia


Principales índices:


  • Nasdaq Composite: 23,350.85 (cierre martes, -2.0%)
  • S&P 500: ~6,780 (estimado cierre martes, -1.4%)
  • IPC México: 62,318.23 (cierre martes, -0.54%)


Corrección acumulada desde máximos:


  • Nasdaq: -2.7% desde máximos recientes
  • IPC México: -1.6% desde 63,352 (29/octubre)


Renta Fija:


  • Bono Tesoro EE.UU. 10 años: 4.08% (-2 bps vs lunes)
  • Bono México 10 años: 8.67% (+2 bps vs lunes)
  • Diferencial: ~460 puntos base


Divisas:


  • USD/MXN: 18.66 (debilidad del peso)
  • Rango reciente: 18.51-18.66


Materias Primas:


  • Petróleo WTI: $60.49/barril (cerca umbral $60)
  • Inventarios EIA: +2.1M barriles (vs +1.0M esperado)


Probabilidades Fed:


  • Recorte diciembre 2025: 67% (sin cambios)


Datos Económicos (Martes):


  • ISM Servicios: 52.1 (vs 53.5 esperado)
  • ADP Empleo: 99K (vs 115K esperado)


Resultados Corporativos (Martes after hours):


  • AMD: $6.82B ingresos (vs $6.71B esperado) → Guía Q4 decepciona
  • Palantir: $726M ingresos (vs $725M esperado) → Acciones -8% por valuación


Mercados Internacionales (Miércoles):


  • Nikkei 225: -1.8%
  • Hang Seng: -2.1%
  • STOXX 600: -1.3% (apertura)


Información recopilada de Bloomberg, Reuters, FactSet, comunicados oficiales y análisis de casas de bolsa. Los datos reflejan condiciones a las 9:00 AM hora del Este del miércoles 5 de noviembre de 2025.


Wall Street: Toma de Ganancias
por Saul Castillo 4 de noviembre de 2025
S&P 6,876 (-0.24%) en toma de ganancias tras rally octubre. IPC México 62,653 (-1.04%), mayor caída en 5 días. Bonos 4.1%. Peso 18.64.
Tecnológicas Sostienen Wall Street
por Saul Castillo 3 de noviembre de 2025
S&P 6,894 (+0.01%) inicia noviembre estable. WTI $60.63 por producción récord EE.UU. >13.4M barriles/día. IPC México consolida. Peso 18.51.
Cierre de Octubre: S&P +2.3% Mensual a Pesar de Volatilidad
por Saul Castillo 31 de octubre de 2025
Apple $94.9B y Amazon $158.9B superan expectativas. IPC México 62,889 (-0.73%). Bono 10Y sube a 4.11%. Cierre de mes con S&P +2.3%.
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00%
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00% pero probabilidad diciembre cae al 67%. IPC México récord 63,353. Hoy: Apple, Amazon y cumbre Trump-Xi.
LA INCERTIDUMBRE ES EL NUEVO ARANCEL
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
México pierde 40% de IED con aranceles de 4.7% vs China con 40.4%. Análisis de cómo la volatilidad política destruye inversión. Datos 2023-2025.
Revolución del Nearshoring
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
México enfrenta la ironía más costosa de su historia económica reciente: justo cuando el mundo le ofrece la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica de Norteamérica.
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre en una sesión de alta expectativa centrada exclusivamente en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Wall Street este martes 28 de octubre 2025
por Saul Castillo 28 de octubre de 2025
La calma antes de la tormenta. Así luce Wall Street este martes: futuros del S&P 500 en 6,912 puntos, volumen bajo, spreads ajustados.
Análisis de Mercados 27 de octubre de 2025
por Saul Castillo 27 de octubre de 2025
Mercados explotan tras acuerdo China-EE.UU.: S&P +60 pts, Nikkei récord. Análisis 27/oct previo a Fed. Niveles clave y estrategias.
La Brecha Digital que Ninguna MIPyME Puede Ignorar
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
En Nuevo León, las MIPyMEs representan el 99.3% de las unidades económicas y emplean al 54.9% de la fuerza laboral.
50% de los Trabajos Júnior Desaparecerán en 2026
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El Foro Económico Mundial ha proyectado que para 2030, se crearán 170 millones de nuevos empleos impulsados por macrotendencias tecnológicas, mientras que 95 millones serán desplazados.
IA en 2025: 86% Adopción, 35% Gobernanza — La Brecha Peligrosa
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El 86% de los empleadores espera que la IA transforme su negocio para 2030, según el Foro Económico Mundial. Solo el 35% de las organizaciones tiene políticas de gobernanza de IA sólidas.
Ver más