Inicio de Noviembre: Tecnológicas Sostienen Wall Street Mientras Petróleo Cae por Récord de Producción en EE.UU.

Saul Castillo • 3 de noviembre de 2025

S&P 500 estable en 6,894 puntos tras cerrar octubre con ganancia de 2.3%; IPC México consolida en rango 62,000-63,000 mientras peso opera en 18.51.

Tecnológicas Sostienen Wall Street

Los mercados globales inician la primera semana de noviembre con cautela selectiva, mientras inversionistas evalúan la fortaleza demostrada por el sector tecnológico en la temporada de resultados del tercer trimestre frente a señales mixtas en el panorama macroeconómico global, particularmente el debilitamiento de indicadores manufactureros en China y el incremento récord en la producción de crudo estadounidense.


Los futuros del S&P 500 cotizan prácticamente planos, en 6,893.75 puntos (+0.01%), en una sesión caracterizada por volúmenes moderados típicos de inicio de semana, mientras el mercado digiere el balance positivo de octubre y se prepara para una agenda económica que incluye datos de empleo y decisiones de política monetaria durante el mes.


Sector Tecnológico Mantiene Momentum Post-Resultados


El impulso generado por los resultados corporativos sólidos del sector tecnológico continúa proporcionando soporte a los índices estadounidenses. El Nasdaq Composite cerró la semana pasada con avance acumulado después de que gigantes como Amazon, Apple, Alphabet, Meta y Microsoft reportaran cifras que en su mayoría superaron expectativas de analistas.


Amazon lideró las ganancias semanales con un avance superior al 6% después de reportar ingresos de $158.9 billones en el tercer trimestre, superando estimaciones de $157.3 billones. La división de computación en la nube AWS, crítica para las perspectivas de crecimiento de la compañía, creció 19% interanual hasta $27.4 billones, validando las inversiones agresivas en infraestructura de inteligencia artificial.


"La temporada de resultados del tercer trimestre ha confirmado que las inversiones masivas en IA están comenzando a traducirse en crecimiento tangible de ingresos", comentó en nota matutina el analista de tecnología de Wedbush Securities, Daniel Ives. "Las empresas que lideran en capacidades de IA están ampliando su ventaja competitiva".


Según datos compilados por FactSet actualizados al cierre de la semana pasada, aproximadamente 76% de las empresas del S&P 500 que han reportado superaron estimaciones de ganancias por acción, con un crecimiento promedio de utilidades del 8.2% interanual, superando las proyecciones iniciales de 5.8%.


Futuros Muestran Estabilidad en Apertura de Semana


Los principales futuros bursátiles estadounidenses operan con cambios marginales en la preapertura del lunes:


  • S&P 500 (ESZ25): 6,893.75 (+0.7 puntos, +0.01%)
  • Dow Jones (YMZ25): Ligeras ganancias
  • Nasdaq 100 (NQZ25): Estabilidad cerca de máximos recientes


Los futuros del Dow Jones Industrial Average también muestran tendencia levemente positiva, reflejando que la confianza de inversionistas institucionales se mantiene a pesar de incertidumbres macroeconómicas, aunque con posicionamiento cauteloso evidenciado por el bajo volumen de operaciones.


El balance mensual de octubre proporcionó soporte psicológico importante: el S&P 500 acumuló ganancia de 2.3%, el Nasdaq Composite avanzó 3.7% y el Dow Jones incrementó 1.8%, demostrando resiliencia ante la volatilidad generada por el mensaje hawkish de la Reserva Federal a finales del mes.


México: Consolidación en Rango Tras Máximos de Octubre


El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores opera en modo de consolidación después de haber alcanzado máximos históricos durante la última semana de octubre. El índice cerró el mes en la zona de 62,889 puntos tras haber tocado 63,352 unidades el 29 de octubre, acumulando una ganancia mensual de aproximadamente 3.1%.


La volatilidad se ha mantenido dentro del rango de 62,000-63,000 puntos durante las últimas sesiones, un patrón técnico que analistas interpretan como consolidación saludable después del rally sostenido que acumuló cuatro días consecutivos de ganancias entre el 27 y el 30 de octubre.


"El mercado mexicano está estableciendo una base sólida en la zona de 62,500-63,000 puntos después de alcanzar nuevos máximos", señaló en reporte matutino el equipo de análisis técnico de Grupo Financiero Banorte. "Esta consolidación es técnicamente constructiva y podría preparar el terreno para un nuevo intento hacia 63,500 en las próximas semanas".


Los resultados corporativos del tercer trimestre han sido generalmente positivos para empresas mexicanas, con compañías como Cemex y Grupo Televisa reportando cifras que superaron expectativas, proporcionando soporte fundamental al índice.


Peso Mexicano Muestra Estabilidad Cerca de 18.50


El tipo de cambio peso-dólar opera este lunes en 18.51 unidades por dólar, mostrando estabilidad relativa después de haber cotizado en un rango de 18.44-18.55 durante la semana pasada. Esta estabilidad representa una apreciación acumulada significativa en lo que va del año.


"El peso mexicano ha demostrado resiliencia notable en 2025, sostenido por el diferencial de tasas de interés favorable y flujos consistentes hacia activos mexicanos", comentó en entrevista telefónica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE. "El carry trade México-Estados Unidos continúa siendo atractivo con un diferencial que supera los 450 puntos base".


Los bonos gubernamentales mexicanos a 10 años mantienen rendimientos en la zona de 8.53%, según proyecciones de analistas para el cierre del cuarto trimestre, comparado con el 4.085% de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años al cierre de octubre, generando un spread de aproximadamente 445 puntos base.


Este diferencial ha atraído flujos de capital extranjero consistentes hacia deuda mexicana, particularmente de inversionistas institucionales que buscan rendimientos reales positivos en un entorno global de tasas de interés más bajas.


Bonos del Tesoro: Rendimientos Estables Post-Fed


El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se mantiene en niveles cercanos al 4.085%, según la referencia más reciente del cierre de octubre, después de haber experimentado volatilidad significativa tras la decisión de política monetaria de la Reserva Federal del 29 de octubre.


El mercado de renta fija continúa ajustándose al mensaje del presidente Jerome Powell, quien enfatizó que un recorte adicional en la reunión de diciembre "está lejos de ser un hecho", reduciendo las probabilidades implícitas en futuros del 90% al 67% actual.


"Los rendimientos han encontrado un nuevo equilibrio que refleja expectativas de flexibilización gradual en lugar de recortes agresivos", señaló el estratega de tasas de JPMorgan Chase, Jay Barry, en nota distribuida el viernes pasado. "El mercado ahora descuenta un escenario donde la Fed mantiene dependencia estricta de datos económicos entrantes".


La curva de rendimientos muestra aplanamiento moderado, con el diferencial entre bonos a 2 y 10 años manteniéndose positivo pero comprimido, reflejando expectativas de desaceleración económica gradual sin recesión en el horizonte inmediato.


Petróleo: Presión Bajista por Producción Récord en EE.UU.


Los futuros de petróleo crudo operan con tendencia bajista en el inicio de la semana. El West Texas Intermediate (WTI) cotiza en $60.63 por barril, una caída de 0.57% respecto al cierre del viernes, enfrentando resistencia técnica en la media móvil de 50 días.


La presión sobre los precios proviene principalmente de dos factores: primero, la producción de crudo en Estados Unidos alcanzó niveles récord, superando 13.4 millones de barriles diarios según datos más recientes de la Administración de Información Energética (EIA). Segundo, la demanda industrial en Asia muestra señales de debilitamiento, particularmente en China.


"El mercado petrolero enfrenta un exceso de oferta estructural con la producción estadounidense en máximos históricos y la demanda global mostrando fragilidad", indicó en reporte el analista de commodities de Goldman Sachs, Damien Courvalin. 


"Mantenemos perspectiva cautelosa sobre precios en el corto plazo con rango de $58-65 por barril para el WTI en el cuarto trimestre".


El índice PMI manufacturero de China cayó por debajo de 50 puntos en octubre, señalando contracción en la actividad industrial del mayor importador de petróleo del mundo, lo que añade presión bajista sobre las expectativas de demanda.


China: Debilidad Manufacturera Genera Preocupaciones


Los datos económicos de China publicados durante el fin de semana muestran debilitamiento en el sector manufacturero que genera preocupaciones sobre la demanda global. El índice PMI manufacturero oficial cayó a 49.5 en octubre desde 49.8 en septiembre, manteniéndose por debajo del umbral de 50 que separa expansión de contracción.


"El retroceso del PMI manufacturero chino es particularmente preocupante dado que coincide con temporada típicamente fuerte de producción previa a festividades de fin de año", comentó el economista jefe para Asia de Nomura, Ting Lu, en análisis distribuido el domingo. "Esto sugiere que las medidas de estímulo gubernamental no están generando el impulso anticipado".


Las autoridades chinas han implementado múltiples rondas de estímulo durante 2025, incluyendo recortes de tasas de interés y flexibilización de restricciones inmobiliarias, pero los resultados hasta ahora han sido modestos. El mercado anticipa anuncios adicionales de política económica durante noviembre.


El índice Hang Seng de Hong Kong cayó 0.8% en la sesión del lunes, mientras que el Shanghai Composite retrocedió 0.5%, reflejando la decepción de inversionistas ante los datos manufactureros débiles.


Agenda Económica: Semana de Datos Clave


Los inversionistas enfrentan una agenda económica cargada durante la primera semana de noviembre, con múltiples publicaciones que proporcionarán información actualizada sobre la salud de la economía estadounidense:


Martes 4 de noviembre:


  • Pedidos de fábrica de septiembre
  • Índice de precios de viviendas Case-Shiller


Miércoles 5 de noviembre:


  • Índice de actividad económica ADP (sector privado)
  • Índice PMI de servicios ISM
  • Inventarios de petróleo crudo EIA


Jueves 6 de noviembre:


  • Solicitudes iniciales de desempleo
  • Balanza comercial de septiembre


Viernes 7 de noviembre:


  • Reporte de empleo de octubre (si finaliza cierre gubernamental)


"La semana proporciona oportunidad para que el mercado actualice su visión sobre la fortaleza económica después de un octubre dominado por resultados corporativos", indicó el economista jefe de Bank of America, Michael Gapen, en webcast para clientes institucionales el viernes pasado.


Regulación de IA: Foco en Exportaciones de Chips


Un tema emergente que podría generar volatilidad en el sector tecnológico durante noviembre es la posible implementación de nuevas regulaciones sobre exportaciones de chips de inteligencia artificial. La administración Trump está considerando restricciones adicionales sobre ventas de semiconductores avanzados a China, según reportes de prensa del fin de semana.


"Cualquier endurecimiento adicional de restricciones de exportación podría impactar las proyecciones de ingresos de compañías como NVIDIA, AMD y fabricantes de equipos semiconductores", advirtió el analista de tecnología de Bernstein, Stacy Rasgon, en nota a clientes.


NVIDIA, que obtiene aproximadamente 20% de sus ingresos del mercado chino, podría ser particularmente vulnerable a nuevas restricciones. Las acciones de la compañía cayeron 2.3% el viernes tras reportes iniciales sobre posibles regulaciones adicionales.


Cierre Gubernamental: Incertidumbre sobre Datos Económicos


La continuación del cierre parcial del gobierno federal genera incertidumbre sobre la disponibilidad de datos económicos clave. El reporte de empleo de octubre, programado originalmente para el viernes 7 de noviembre, podría retrasarse si no se alcanza un acuerdo presupuestario.


"La ausencia de datos gubernamentales oficiales complica significativamente la toma de decisiones tanto para inversionistas como para la Fed", señaló la economista de Fidelity Investments, Jurrien Timmer, en comentarios publicados el viernes. "Estamos navegando con información incompleta en un momento crítico del ciclo económico".


Analistas del sector privado han intensificado sus esfuerzos de recopilación de datos alternativos, incluyendo indicadores de tarjetas de crédito, datos de nóminas privadas y encuestas propietarias para compensar la falta de estadísticas gubernamentales.


Análisis Técnico: Niveles Clave para Noviembre


Los estrategas técnicos identifican zonas críticas para los principales índices de cara al mes de noviembre:

Para el S&P 500, el soporte inmediato se ubica en 6,850 puntos, con soporte secundario más fuerte en 6,780. La resistencia se encuentra en 6,950-7,000, un nivel psicológico importante que de superarse confirmaría continuación de la tendencia alcista hacia fin de año.


"El S&P 500 ha establecido un piso sólido en la zona de 6,850 durante las últimas dos semanas", indica análisis técnico de Bank of America. "Un cierre semanal por encima de 6,950 sería señal técnicamente muy alcista para el rally de fin de año".


En el IPC mexicano, la consolidación en el rango de 62,500-63,000 es vista como constructiva. "El índice necesita mantener soporte en 62,500 para validar el cambio de estructura alcista establecido en octubre", señala Vector Casa de Bolsa en su reporte técnico semanal.


Perspectivas Divididas Entre Estrategas


Las casas de análisis mantienen perspectivas divergentes sobre las perspectivas del mercado para el tramo final de 2025:


Perspectiva constructiva (Goldman Sachs, Morgan Stanley): Señalan que la combinación de resultados corporativos sólidos, inicio del ciclo de recortes de la Fed y distensión en tensiones comerciales proporciona fundamento para continuación del rally hacia fin de año, con objetivo de 7,100-7,200 para el S&P 500.

Perspectiva cautelosa (Bank of America): Advierte que valuaciones elevadas (S&P 500 cotizando a 21 veces ganancias estimadas) dejan poco margen para decepción, particularmente si datos económicos de noviembre muestran debilitamiento o si la Fed mantiene tono hawkish.

Perspectiva neutral (JPMorgan): Anticipa consolidación en rango durante noviembre mientras el mercado digiere múltiples catalizadores, con mayor claridad sobre dirección emergiendo solo después de conocer datos de empleo e inflación de octubre y decisión de la Fed de diciembre.


Datos de Referencia


Principales Índices (Preapertura):


  • S&P 500 (futuros): 6,893.75 (+0.01%)
  • Dow Jones (futuros): Ligeras ganancias
  • Nasdaq 100: Estabilidad cerca de máximos


Balance Mensual Octubre:


  • S&P 500: +2.3%
  • Nasdaq Composite: +3.7%
  • Dow Jones: +1.8%
  • IPC México: +3.1%


Renta Fija:


  • Bono Tesoro EE.UU. 10 años: ~4.085%
  • Bono México 10 años: ~8.53% (proyección Q4)
  • Diferencial: ~445 puntos base


Divisas:


  • USD/MXN: 18.51
  • Índice Dólar (DXY): Estabilidad relativa


Materias Primas:


  • Petróleo WTI: $60.63/barril (-0.57%)
  • Producción EE.UU.: >13.4 millones barriles/día (récord)


Datos Económicos Recientes:


  • PMI manufacturero China: 49.5 (contracción)
  • Earnings beat rate S&P 500: 76%
  • Crecimiento utilidades Q3: +8.2% YoY


Probabilidades Fed:


  • Recorte diciembre 2025: 67%
  • Sin cambio diciembre: 33%


Eventos Semana:


  • Martes: Pedidos de fábrica, precios vivienda
  • Miércoles: ADP, PMI servicios
  • Viernes: Empleo octubre (pendiente de cierre gubernamental)


Información recopilada de Bloomberg, Reuters, FactSet, comunicados oficiales y análisis de casas de bolsa. Los datos reflejan condiciones a las 9:00 AM hora del Este del lunes 3 de noviembre de 2025.



Cierre de Octubre: S&P +2.3% Mensual a Pesar de Volatilidad
por Saul Castillo 31 de octubre de 2025
Apple $94.9B y Amazon $158.9B superan expectativas. IPC México 62,889 (-0.73%). Bono 10Y sube a 4.11%. Cierre de mes con S&P +2.3%.
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00%
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00% pero probabilidad diciembre cae al 67%. IPC México récord 63,353. Hoy: Apple, Amazon y cumbre Trump-Xi.
LA INCERTIDUMBRE ES EL NUEVO ARANCEL
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
México pierde 40% de IED con aranceles de 4.7% vs China con 40.4%. Análisis de cómo la volatilidad política destruye inversión. Datos 2023-2025.
Revolución del Nearshoring
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
México enfrenta la ironía más costosa de su historia económica reciente: justo cuando el mundo le ofrece la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica de Norteamérica.
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre en una sesión de alta expectativa centrada exclusivamente en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Wall Street este martes 28 de octubre 2025
por Saul Castillo 28 de octubre de 2025
La calma antes de la tormenta. Así luce Wall Street este martes: futuros del S&P 500 en 6,912 puntos, volumen bajo, spreads ajustados.
Análisis de Mercados 27 de octubre de 2025
por Saul Castillo 27 de octubre de 2025
Mercados explotan tras acuerdo China-EE.UU.: S&P +60 pts, Nikkei récord. Análisis 27/oct previo a Fed. Niveles clave y estrategias.
La Brecha Digital que Ninguna MIPyME Puede Ignorar
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
En Nuevo León, las MIPyMEs representan el 99.3% de las unidades económicas y emplean al 54.9% de la fuerza laboral.
50% de los Trabajos Júnior Desaparecerán en 2026
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El Foro Económico Mundial ha proyectado que para 2030, se crearán 170 millones de nuevos empleos impulsados por macrotendencias tecnológicas, mientras que 95 millones serán desplazados.
IA en 2025: 86% Adopción, 35% Gobernanza — La Brecha Peligrosa
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El 86% de los empleadores espera que la IA transforme su negocio para 2030, según el Foro Económico Mundial. Solo el 35% de las organizaciones tiene políticas de gobernanza de IA sólidas.
ESG la Ventana de $3.7 Billones que Se Cierra Ahora
por Sarah Villanueva 24 de octubre de 2025
Mientras el greenwashing colapsa bajo el escrutinio regulatorio, un grupo selecto de compañías está capturando valor real de la transición verde.
Juan Miguel Zunzunegui en Hablando de Negocios
por Saul Castillo 24 de octubre de 2025
Juan Miguel Zunzunegui. El reconocido divulgador histórico nos invita a replantear todo lo que creemos saber sobre México.
Ver más