Irene Vallejo: 3 lecciones de negocio sobre libros y resiliencia

Saul Castillo • 20 de noviembre de 2025

El diálogo de la autora de "El infinito en un junco" en Monterrey revela por qué las humanidades son estratégicas para el liderazgo del siglo XXI

Irene Vallejo en Monterrey

En una época donde la inteligencia artificial amenaza con automatizar empleos y las habilidades técnicas parecen ser el único camino seguro hacia el éxito profesional, presencié algo inusual en la Universidad Autónoma de Nuevo León: cientos de jóvenes eligieron pasar su tarde escuchando a una filóloga española hablar sobre libros de hace 2,000 años.


Irene Vallejo, autora del fenómeno editorial El infinito en un junco —más de un millón de ejemplares vendidos, traducido a 40+ idiomas—, visitó Monterrey como parte del Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025, una iniciativa sin precedentes que reúne al gobierno estatal con las cuatro principales universidades de Nuevo León: UANL, Tec de Monterrey, UDEM y U-ERRE.


Lo que podría parecer un evento cultural sin relevancia para el mundo de los negocios resultó ser una clase magistral sobre innovación, resiliencia, diferenciación competitiva y construcción de valor a largo plazo. Tres lecciones destacan para líderes empresariales y emprendedores.


Primera lección: La diferenciación nace de lo personal, no de lo genérico


Vallejo reveló algo que debería grabarse en todas las escuelas de negocios: El infinito en un junco surgió de una tesis doctoral que su director académico le exigió despersonalizar. "Me encomendaba constantemente formar un enfoque científico, distanciado. Mis inquietudes, pasiones y curiosidad no importaban nada", explicó.


Años después, con libertad creativa, reescribió la investigación desde cero —sin reutilizar una sola frase— incorporando exactamente todo lo que le habían prohibido: experiencia personal, metáforas, emociones, vulnerabilidad. El resultado: un bestseller global que democratizó un tema académico.


El paralelo empresarial es directo: en mercados saturados, la diferenciación sostenible no viene de copiar "mejores prácticas" ni de seguir manuales corporativos que eliminan la personalidad. Viene de la autenticidad.


Las marcas más valiosas del mundo —Apple, Patagonia, Tesla— no triunfan por ser las más "objetivas" o "neutras". Triunfan porque proyectan visión, valores y personalidad distintiva. Como dijo Vallejo: "Es más honesto incluir pistas de quién escribe para que se entiendan los sesgos y los lectores puedan contrarrestarlos".


En el mundo corporativo, esto se traduce en transparencia estratégica: empresas que comunican abiertamente su cultura, sus limitaciones y su propósito generan más confianza que aquellas que pretenden perfección corporativa aséptica.


Segunda lección: La democratización del conocimiento como modelo de negocio


Vallejo dedicó parte de su charla a analizar la Biblioteca de Alejandría: un proyecto que simultáneamente representó esplendor cultural y control colonial. Los Ptolomeos buscaban poseer todos los libros del mundo conocido no solo por amor al saber, sino para "poseer la entrada a las almas de sus súbditos".


Pero citando a Walter Benjamin, Vallejo señaló que detrás de proyectos elitistas siempre hay un proceso silencioso de democratización: "Los libros empiezan siendo propiedad de élites. Poco a poco, a pasos imperceptibles, encuentran su camino hacia las personas corrientes".


Esta dinámica histórica se replica constantemente en el ecosistema tecnológico. La computación comenzó siendo exclusiva de gobiernos y corporaciones. Hoy llevamos supercomputadoras en el bolsillo. La inteligencia artificial, que hace cinco años era dominio de laboratorios especializados, ahora está en ChatGPT al alcance de millones.


Las empresas ganadoras no son las que acaparan conocimiento; son las que lo escalan.


Amazon no guardó su infraestructura en la nube para uso exclusivo; la democratizó con AWS y creó un negocio de $80 mil millones anuales. Tesla abrió sus patentes de vehículos eléctricos. OpenAI (irónicamente, considerando su nombre) está presionando el mercado hacia modelos de IA más accesibles.


Vallejo, producto de la educación pública española —escuela, universidad, becas—, es ella misma evidencia de que invertir en acceso amplio genera retornos exponenciales. ¿Cuántas Irene Vallejos potenciales se pierden cuando recortamos educación pública o limitamos acceso al conocimiento?


El capital humano no se acumula mediante exclusividad. Se multiplica mediante distribución estratégica.


Tercera lección: La atención sostenida como ventaja competitiva


Cuando el público preguntó sobre tecnología —audiolibros, pantallas, fragmentación digital—, esperaba una respuesta ludita. No la obtuvieron.


"Somos afortunados de vivir en una época con tantas opciones de llegar a las palabras", dijo Vallejo sin nostalgia reaccionaria. Pero añadió algo crítico: la lectura tradicional entrena algo cada vez más escaso: atención sostenida.


"En las pantallas nos vemos empujados a leer de manera fragmentaria, constantemente saltando, interrumpida por notificaciones, sin profundizar en nada. Los libros en papel nos ayudan a entrenar la atención, tan importante para estar presentes".


En el contexto empresarial, esto es oro. La capacidad de concentración profunda es la nueva ventaja competitiva.

Cal Newport lo documentó en Deep Work: en economías saturadas de información, los profesionales capaces de enfoque sostenido producen trabajo de mayor valor en menos tiempo. Mientras la mayoría vive en estado de "atención residual continua" —checando emails cada 6 minutos, respondiendo notificaciones, multitasking—, quienes pueden concentrarse producen innovación real.


Las empresas más sofisticadas ya lo entienden. Google ofrece programas de mindfulness. Apple limita notificaciones por defecto en iOS. Basecamp eliminó chat interno en horarios específicos. No por misticismo corporativo, sino por productividad estratégica.


La lectura profunda —ese "antiguo ejercicio" que Vallejo defiende— es entrenamiento cognitivo disfrazado de placer. Como lo expresó: "Le desearía a todo el mundo que le gustase la lectura porque tendría beneficios por la vía del gusto, del placer y del más puro hedonismo".


Gimnasio mental con ROI inmediato.


El caso de negocio para las humanidades


Vallejo comenzó su charla desmintiendo el mito: "Vengo a desmentir todas esas sospechas de que estudiar letras no tiene futuro. He encontrado a personas de letras felizmente trabajando en todos los sectores".


Datos recientes le dan la razón. Un estudio de 2024 del Burning Glass Institute encontró que graduados en humanidades tienen tasas de desempleo similares a graduados STEM a cinco años de egreso, con trayectorias salariales comparables en roles de gestión.


¿Por qué? Porque las humanidades desarrollan exactamente lo que la automatización no puede replicar:


  • Pensamiento crítico: Capacidad de analizar información contradictoria y sintetizar conclusiones.
  • Comunicación estratégica: Habilidad para persuadir, negociar, presentar ideas complejas de forma accesible.
  • Empatía contextual: Comprensión de motivaciones humanas, diversidad cultural, narrativas que mueven comportamiento.
  • Adaptabilidad cognitiva: Capacidad de aprender frameworks nuevos, cambiar de dominio, integrar conocimientos dispares.


Reed Hastings (Netflix) estudió Ciencias Políticas. Susan Wojcicki (ex-CEO YouTube) estudió Historia y Literatura. Carly Fiorina (ex-CEO HP) tiene títulos en Filosofía Medieval. No triunfaron a pesar de sus humanidades; triunfaron gracias a ellas.


En Monterrey —el corazón industrial de México, donde el pragmatismo empresarial es casi religión— que cuatro universidades y el gobierno estatal inviertan en un premio literario que honra a Alfonso Reyes no es sentimentalismo cultural. Es inversión estratégica en capital intelectual.


Resiliencia organizacional: lecciones desde el acoso escolar


Uno de los momentos más impactantes del diálogo fue cuando Vallejo reveló que escribe "por lealtad" a los libros que la acompañaron durante el acoso escolar que sufrió entre los 8 y 12 años.


"En aquel momento de soledad, humillaciones cotidianas, cuando mis compañeros me consideraban rara, mi pandilla de amigos fueron los libros. Me enseñaron que podía crear una habitación interior donde esconderme cuando el exterior era hostil".


Esto no es anécdota sentimental. Es un estudio de caso sobre resiliencia.


Las organizaciones más duraderas no son aquellas que nunca enfrentan crisis; son aquellas cuyos líderes desarrollaron músculo psicológico en contextos adversos. Howard Schultz (Starbucks) creció en pobreza extrema. Oprah Winfrey superó abuso infantil. 


Sara Blakely (Spanx) convirtió años de rechazo de ventas en fortaleza. La adversidad temprana, bien procesada, genera dos activos intangibles críticos:


  • Perspectiva resiliente: Capacidad de ver obstáculos como temporales y manejables.
  • Propósito profundo: Motivación que trasciende métricas externas.


Vallejo no escribe para vender libros o ganar premios (aunque los tiene). Escribe por lealtad a algo que la salvó. Ese tipo de propósito genera trabajo excepcional porque está aislado de presiones externas.


En entornos corporativos obsesionados con KPIs trimestrales, recuperar esa dimensión de propósito intrínseco no es lujo New Age. Es ventaja competitiva documentada. Dan Pink lo llamó "autonomía, maestría, propósito" en Drive. Simon Sinek lo resumió en "Start With Why".


Vallejo personifica ese concepto: su "por qué" es tan claro que ha sostenido décadas de trabajo antes del éxito comercial.


Los libros como tecnología de permanencia


Vallejo nos invitó a imaginar el mundo pre-escritura: "Cuando una persona moría en la oralidad, una biblioteca entera desaparecía con ella. Los libros son el intento de salvar al menos parte de ese legado. Son una apuesta por la vida frente a la destrucción de la muerte".


En lenguaje corporativo: los libros son la primera tecnología de gestión del conocimiento.


Las organizaciones enfrentan el mismo problema que las civilizaciones orales: fuga de conocimiento institucional. Cuando un empleado senior renuncia, se lleva décadas de aprendizaje tácito. Cuando un fundador se retira, la cultura organizacional se diluye.


Las empresas invierten millones en "knowledge management systems", wikis corporativos, onboarding documentado. Pero según estudios de McKinsey, el 95% del conocimiento organizacional crítico sigue sin capturarse formalmente.


¿Por qué fracasan estos sistemas? Por la misma razón que fracasó la tesis doctoral de Vallejo: eliminan lo personal, lo contextual, lo narrativo. Tratan el conocimiento como datos cuando debería tratarse como historias.


Las organizaciones que mejor preservan conocimiento no son las que tienen mejores CRMs o intranets. Son las que cultivan cultura narrativa: mentorías, documentación contextualizada, casos de estudio internos, postmortems honestos.


Amazon exige "narratives" de seis páginas en lugar de PowerPoints. Pixar documenta exhaustivamente los procesos creativos de cada película mediante "Pixar Notes". Netflix codifica cultura en documentos abiertos constantemente actualizados.


No están archivando datos. Están creando su Infinito en un junco organizacional.


San Agustín, estados cuánticos y el futuro del trabajo remoto


Vallejo narró el asombro de San Agustín al ver por primera vez a alguien leer en silencio: "Mi maestro está físicamente junto a mí, pero su mente está en otro lugar. Su cuerpo es una cáscara vacía. Ha creado una realidad alternativa".


Esta descripción del siglo IV d.C. es perfectamente aplicable al trabajo remoto del siglo XXI.


Durante la pandemia, millones experimentamos exactamente eso: cuerpos en casa, mentes en oficinas virtuales. Equipos distribuidos globalmente creando "realidades alternativas" compartidas mediante Zoom, Slack, Notion.


La pregunta estratégica que pocas empresas han respondido bien: ¿cómo se construye cultura organizacional cuando los cuerpos son "cáscaras vacías" y las mentes habitan espacios digitales?


La respuesta no es forzar retorno a oficina. Es aprender del mundo que Vallejo describe: crear rituales compartidos que generen presencia genuina incluso en ausencia física.


Los monasterios medievales —comunidades distribuidas geográficamente— mantuvieron coherencia cultural durante siglos mediante textos compartidos, ritmos litúrgicos sincronizados, correspondencia deliberada. GitLab, empresa 100% remota con 2,000+ empleados, opera mediante documentación exhaustiva, valores explícitos y rituales asincrónicos.


La lectura silenciosa nos enseñó que la presencia mental no requiere presencia física. El trabajo remoto efectivo aplica esa lección a escala organizacional.


El Premio Nuevo León: blueprint para ecosistemas de innovación


Lo que hizo posible este diálogo —el Premio Nuevo León Alfonso Reyes— merece análisis como caso de estudio en construcción de ecosistemas.


Nuevo León compite por talento e inversión con estados como Jalisco, Querétaro y Ciudad de México. La competencia tradicional se da en infraestructura, incentivos fiscales, mano de obra calificada. Pero hay otra dimensión menos obvia: capital cultural como factor de atracción de talento.


Los profesionales de alto valor —investigadores, ejecutivos, emprendedores— no solo evalúan salarios y oficinas. Evalúan calidad de vida, oferta cultural, ambiente intelectual, educación para sus hijos.


Richard Florida lo documentó en The Rise of the Creative Class: las ciudades que atraen talento creativo no son necesariamente las más ricas, sino las más culturalmente densas.


Austin desplazó a ciudades más grandes como hub tecnológico no solo por incentivos fiscales, sino por SXSW, música en vivo, comunidad artística. Medellín se reposicionó globalmente invirtiendo en bibliotecas públicas, parques biblioteca, eventos culturales masivos.


La alianza que sostiene el Premio Nuevo León —gobierno + UANL + Tec + UDEM + U-ERRE— es exactamente el tipo de colaboración intersectorial que diferencia ecosistemas maduros de economías estancadas.


Instituciones que normalmente compiten por estudiantes y recursos deciden cooperar en proyecto cultural de largo plazo. No esperan ROI inmediato. Entienden que invertir en conversación intelectual de alto nivel genera retornos difusos pero acumulativos: estudiantes mejor formados, empresas más innovadoras, sociedad más reflexiva.


Silicon Valley no surgió solo de Stanford y capital de riesgo. Surgió de décadas de intercambio intelectual, conferencias, diálogo interdisciplinario. El Premio Nuevo León siembra esa misma semilla.


Conclusión: leer como acto revolucionario en economías de la atención


Vallejo cerró su intervención con una invitación: "La próxima vez que abran un libro, piensen: qué cosa más extraña, más sobrenatural y cuántica estoy haciendo".


En economías donde la atención es el recurso más escaso —más que capital, más que materias primas— la capacidad de leer profundamente, pensar críticamente y comunicar claramente no es habilidad ornamental.


Es la última ventaja competitiva sostenible.


La inteligencia artificial puede escribir código, analizar datos, generar contenido. Lo que no puede hacer (aún) es lo que hizo Vallejo: transformar una tesis olvidable en bestseller global mediante criterio, sensibilidad, conexión emocional y narrativa personal.

Esas habilidades se desarrollan leyendo. No skimming, no scrolling, no resúmenes de IA. Leyendo de verdad: con atención, con tiempo, con presencia.


Las empresas que entiendan esto —que inviertan en capital humano profundo, que valoren pensamiento crítico sobre técnicas de moda, que den tiempo a sus equipos para pensar en lugar de solo ejecutar— tendrán ventaja exponencial en la próxima década.

Como dijo Vallejo citando a Séneca: "Muchas otras vidas confluyen en la nuestra, se suman a ella y la amplían".


Los libros —y las humanidades que nos enseñan a leerlos bien— no son lujo cultural ni nostalgia académica. Son infraestructura crítica para economías del conocimiento.


La máquina del tiempo existe. Y las organizaciones que sepan usarla escribirán el futuro.

Nasdaq 18 de noviembre 2025
por Saul Castillo 18 de noviembre de 2025
Nasdaq 22,711 (-0.83%), -4.5% desde máximos. S&P rompe MA 50 días. Dudas financiamiento IA con deuda. Peso 18.44. Bonos 4.12%. Home Depot hoy. Análisis
Wall Street +0.6% en espera de Nvidia
por Saul Castillo 17 de noviembre de 2025
S&P +0.6% pre-Nvidia miércoles. Morgan Stanley objetivo 7,800 (+14%). IPC 62,328 (-0.32%), 2da semana baja. Peso 18.32. Bonos 3.90%. Fed marzo 78%.
Shutdown Nasdaq 10 noviembre 2025
por Saul Castillo 10 de noviembre de 2025
Senado avanza fin shutdown. Nasdaq +1.3%, S&P +0.7%. Peso 18.38 (fuerte). IPC 63,093. WTI $60.15. Rebote tras Nasdaq -3.91% semana previa. Análisis.
Nasdaq 5 de noviembre 2025
por Saul Castillo 5 de noviembre de 2025
Nasdaq 23,350 (-2%), mayor caída mes. IPC México 62,318 (-0.54%). Peso 18.66 débil. AMD/Palantir decepcionan. ISM servicios 52.1. WTI $60.49
Wall Street: Toma de Ganancias
por Saul Castillo 4 de noviembre de 2025
S&P 6,876 (-0.24%) en toma de ganancias tras rally octubre. IPC México 62,653 (-1.04%), mayor caída en 5 días. Bonos 4.1%. Peso 18.64.
Tecnológicas Sostienen Wall Street
por Saul Castillo 3 de noviembre de 2025
S&P 6,894 (+0.01%) inicia noviembre estable. WTI $60.63 por producción récord EE.UU. >13.4M barriles/día. IPC México consolida. Peso 18.51.
Cierre de Octubre: S&P +2.3% Mensual a Pesar de Volatilidad
por Saul Castillo 31 de octubre de 2025
Apple $94.9B y Amazon $158.9B superan expectativas. IPC México 62,889 (-0.73%). Bono 10Y sube a 4.11%. Cierre de mes con S&P +2.3%.
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00%
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00% pero probabilidad diciembre cae al 67%. IPC México récord 63,353. Hoy: Apple, Amazon y cumbre Trump-Xi.
LA INCERTIDUMBRE ES EL NUEVO ARANCEL
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
México pierde 40% de IED con aranceles de 4.7% vs China con 40.4%. Análisis de cómo la volatilidad política destruye inversión. Datos 2023-2025.
Revolución del Nearshoring
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
México enfrenta la ironía más costosa de su historia económica reciente: justo cuando el mundo le ofrece la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica de Norteamérica.
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre en una sesión de alta expectativa centrada exclusivamente en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Wall Street este martes 28 de octubre 2025
por Saul Castillo 28 de octubre de 2025
La calma antes de la tormenta. Así luce Wall Street este martes: futuros del S&P 500 en 6,912 puntos, volumen bajo, spreads ajustados.
Ver más