La Ventana que se Cierra: Por Qué México Está Perdiendo la Revolución del Nearshoring

Saul Castillo • 29 de octubre de 2025

México enfrenta la ironía más costosa de su historia económica reciente: justo cuando el mundo le ofrece la oportunidad de convertirse en la nueva fábrica de Norteamérica, el país se empeña en sabotear sus propias ventajas competitivas.

Nearshoring Mexico 2025

Los números son apabullantes y verificables: 78 mil millones de dólares adicionales en exportaciones anuales esperan ser capturados por América Latina y el Caribe, siendo México y Brasil los principales beneficiarios potenciales. Las empresas globales buscan desesperadamente alternativas a Asia. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ofrece un marco legal sin precedentes. Y sin embargo, México parece decidido a desperdiciar esta ventana histórica.


Las Cifras Récord que Ocultan una Trampa


A primera vista, los números de 2025 son espectaculares. México captó 34,265 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en los dos primeros semestres de 2025, un 10.2% superior al mismo periodo de 2024 Gobierno de México, y las nuevas inversiones crecieron 165% en el primer trimestre, alcanzando un récord histórico de 21,373 millones de dólares El Financiero. Las exportaciones a Estados Unidos tampoco dejan de romper récords: en el primer trimestre de 2025, México vendió mercancías por 131,299 millones de dólares a Estados Unidos, un aumento del 9.6% respecto a 2024 La Jornada, consolidándose como el principal socio comercial estadounidense con el 14.5% del comercio total de Estados Unidos Gobierno de México.


Pero aquí está el problema que los titulares triunfalistas ignoran: el 84.4% de la IED corresponde a reinversión de utilidades, mientras que las nuevas inversiones representan apenas el 9.2% Gobierno de México. En otras palabras, no son empresas nuevas apostando por México; son las que ya están aquí expandiéndose porque no tienen alternativa. Las nuevas inversiones de 3,149 millones de dólares, aunque crecieron 246% respecto a 2024, parten de una base ridículamente baja de 909 millones Gobierno de México. Es como celebrar que un enfermo grave pasó de caminar 10 metros a 30: sigue siendo insuficiente.


La Espada de Damocles Arancelaria y el Crecimiento que se Evapora


La amenaza no es hipotética. México enfrenta un arancel del 25% sobre importaciones no conformes con el T-MEC hacia Estados Unidos. Desde el 12 de marzo, Estados Unidos aplica un arancel del 25% al acero, aluminio y sus derivados, y desde el 4 de febrero impone otra tarifa del 25% a todos los productos mexicanos que no cumplan con el T-MEC La JornadaInfobae. Este no es un dato abstracto: representa la diferencia entre rentabilidad y quiebra para cientos de empresas manufactureras.


Y el castigo ya se siente en la economía real. Los analistas del Banco de México rebajaron por quinta ocasión consecutiva su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025, que pasó de 0.5% a apenas 0.2% El Financiero. Para 2026, la previsión cayó de 1.6% a 1.5%. Esto no es crecimiento; es estancamiento disfrazado de números positivos. México crecerá en 2025 apenas una tercera parte del incremento del PIB observado en 2023 Bloomberg Línea.


La inflación tampoco coopera. Aunque se desaceleró a 3.63% en la primera quincena de octubre desde 3.78% en septiembre La Jornada, los analistas esperan que cierre 2025 en 3.8-3.9%, manteniéndose en el límite superior del rango objetivo del Banco de México hasta 2026 El FinancieroEl Financiero. Esto mantiene las tasas de interés elevadas justo cuando las empresas necesitan crédito accesible para invertir en capacidad productiva.


El Mercado Laboral: La Señal de Alarma que Todos Ignoran


Los datos del mercado laboral mexicano lanzan señales de advertencia que pocos están atendiendo. En septiembre de 2025, la población desocupada llegó a 1.8 millones de personas, un incremento de 61,000 respecto al año anterior, con una tasa de desempleo del 3% Infobae. La tasa de desempleo urbana pasó de 3.55% a 3.70%, alcanzando su nivel más alto desde julio de 2023 El Imparcial, y la tendencia al alza marca el tercer mes consecutivo de incrementos El Imparcial.


Pero el dato más devastador está en la manufactura. Las manufacturas perdieron 250,000 empleos en el último año Expansión, y en febrero de 2025 se reportó la mayor pérdida de empleos para ese mes desde 2006, con 276,937 puestos eliminados El Financiero


Esto es el nearshoring en acción, ¿verdad? No. Esto es el nearshoring que no llegó mientras el país esperaba sentado a que las empresas cayeran del cielo.


Y la informalidad sigue siendo la vergüenza estructural del país: 54.8-54.9% de la población ocupada trabaja sin acceso a seguridad social Mexico Como VamosInfobae, lo que representa 33.1 millones de personas Infobae. El ingreso mensual promedio en un empleo formal es de $14,391 pesos, mientras que en uno informal es de $7,487 pesos: menos de la mitad Mexico Como Vamos.


La Tragedia de las MIPYMES: 94% Excluidas del Futuro


Aquí está el dato que debería provocar vergüenza nacional y movilización inmediata: solo el 6% de las pequeñas y medianas empresas mexicanas están integradas en cadenas de valor globales. Déjeme repetirlo para que su magnitud sea evidente: 94 de cada 100 MIPYMES mexicanas están excluidas de las cadenas productivas internacionales.


Mientras Vietnam construyó ecosistemas completos de proveedores—atrayendo 24,09 mil millones de dólares en IED en los primeros siete meses de 2025, un aumento del 27.3% VietnamPlus, con el 57% destinado a procesamiento y manufactura VietnamPlus—, México se conformó con ser una plataforma de ensamble final. Las empresas extranjeras llegan, importan 70% de sus componentes desde Asia, ensamblan en México y reexportan a Estados Unidos. La derrama económica es mínima. La transferencia tecnológica, inexistente.


El Nearshoring que No Llega: La Realidad Detrás de los Anuncios


La narrativa oficial habla de un boom del nearshoring, pero la realidad es más compleja. Se esperan aproximadamente 400 nuevas empresas entre 2024 y 2025 por nearshoring Capital 21Startupmexico, con 135 empresas (34%) provenientes de Estados Unidos y 66 (17%) de China El Financiero. Suena impresionante hasta que lo comparas con el contexto.


El 71% de los directivos mexicanos considera que el nearshoring tendrá un impacto relevante en sus operaciones Mundoejecutivojalisco, pero el 39% de las empresas no planea hacer cambios en sus plantillas para el último cuatrimestre de 2025 El Imparcial. La cautela empresarial no es accidental: las empresas están esperando a ver si México resuelve sus problemas estructurales antes de comprometer capital serio.


Y hay una razón para el escepticismo. El 91% de los encuestados reportaron afectaciones relacionadas con la oferta de energía, y el 63% comentó que la falta de agua fue lo que les afectó Expansión. En el norte de México, el 39% de los problemas reportados están relacionados con la falta de energía, mientras que el 21% se debe a la escasez de agua Startupmexico.


La Competencia No Espera: Vietnam Ya Nos Está Ganando


Mientras México debate, Vietnam ejecuta. Vietnam alcanzó más de 21 mil millones de dólares en IED hasta junio de 2025, con un crecimiento del 32.6% VietnamPlus. El crédito en Vietnam creció un 19.3% interanual en el primer semestre, impulsado por sectores clave como manufactura, construcción y PYMES VietnamPlus.


La diferencia no es solo en cifras, sino en estrategia. Vietnam tiene políticas industriales coherentes que identifican sectores prioritarios y construyen deliberadamente los ecosistemas que esas industrias demandan. México tiene anuncios, declaraciones y promesas que nunca se materializan en capacidades reales.


El Colapso Institucional que Nadie Quiere Nombrar


La reforma judicial ha enviado señales contradictorias a inversionistas que necesitan certeza jurídica para comprometer cientos de millones de dólares. No se trata de ideología política, sino de pragmatismo financiero: la incertidumbre geopolítica registró las mayores calificaciones de riesgo a nivel global, con América Latina y Norteamérica como las regiones más afectadas.


La inversión proveniente de Canadá cayó 657 millones de dólares y de Alemania 456 millones Gobierno de México en los primeros semestres de 2025 comparado con 2024. Esos no son números aleatorios; son inversionistas votando con sus carteras y eligiendo no invertir en México debido al entorno institucional deteriorado.


Los Sectores que México Está Dejando Ir


El nearshoring no es homogéneo; tiene sectores específicos de alto valor agregado que México podría capturar pero está dejando ir. 


El mercado de dispositivos médicos en Estados Unidos supera los 50,000 millones de dólares, y México ha captado más de 1,000 millones en inversiones en este sector en los últimos tres años Tec.mx. Suena bien hasta que te das cuenta de que eso representa apenas el 2% del mercado total.


La industria manufacturera concentró el 36% de la IED total en el segundo trimestre de 2025 Gobierno de México, pero dentro de sectores de bajo valor agregado. Los semiconductores, la biotecnología, la manufactura farmacéutica avanzada—los sectores que realmente transforman economías—siguen yéndose a otros destinos.


Los Números que No Mienten: La Ventana de Tres Años


Los próximos tres años serán definitivos, y los números lo demuestran. El comercio bilateral entre México y Estados Unidos alcanzó 215,300 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, una marca histórica La Jornada, pero el déficit comercial de Estados Unidos con México fue de 15,500 millones de dólares solo en enero La Jornada, lo que alimenta las presiones proteccionistas en Washington.


En el primer trimestre de 2025, México exportó mercancías por 149,253 millones de dólares, un incremento del 4.0% Zaro Transportation, con las exportaciones manufactureras alcanzando 134,004 millones de dólares, un crecimiento del 5.5% Zaro Transportation. Pero este crecimiento se da a pesar de las políticas gubernamentales, no gracias a ellas. Son las empresas que ya están aquí luchando contra viento y marea, no nuevas inversiones transformadoras.


El Costo Real de la Inacción


Los 78 mil millones de dólares anuales en juego no son una proyección optimista; son la estimación conservadora del costo de oportunidad de la inacción. Cada mes que México debate en lugar de ejecutar, cada reforma que genera incertidumbre en lugar de certeza, cada inversión en infraestructura que se pospone, es dinero, empleos y desarrollo que va a otra parte.


La geografía es ventaja, pero no es destino. Y el reloj no espera a quien no está listo para correr. Los números están sobre la mesa:


  • IED récord pero concentrada en reinversión, no en nuevas empresas
  • Crecimiento económico del 0.2%, prácticamente estancamiento
  • 250,000 empleos manufactureros perdidos en el último año
  • 54.9% de informalidad laboral, condenando a 33 millones a la precariedad
  • 94% de MIPYMES excluidas de cadenas globales de valor
  • Vietnam creciendo 32.6% en IED mientras México celebra un 10.2%


La pregunta ya no es si México tiene oportunidad de aprovechar el nearshoring. La pregunta es cuánto tiempo más seguiremos desperdiciando la ventaja geográfica que la naturaleza nos dio pero que la incompetencia institucional está destruyendo.


La ventana se cierra. Y cada día que pasa sin acción decisiva es un día más que pierden 130 millones de mexicanos que merecían una economía a la altura de su potencial.


Las opiniones expresadas en este editorial son responsabilidad del consejo editorial y no necesariamente reflejan la posición de todos los colaboradores de esta publicación.

Cierre de Octubre: S&P +2.3% Mensual a Pesar de Volatilidad
por Saul Castillo 31 de octubre de 2025
Apple $94.9B y Amazon $158.9B superan expectativas. IPC México 62,889 (-0.73%). Bono 10Y sube a 4.11%. Cierre de mes con S&P +2.3%.
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00%
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
Fed recorta 25 bps a 3.75%-4.00% pero probabilidad diciembre cae al 67%. IPC México récord 63,353. Hoy: Apple, Amazon y cumbre Trump-Xi.
LA INCERTIDUMBRE ES EL NUEVO ARANCEL
por Saul Castillo 30 de octubre de 2025
México pierde 40% de IED con aranceles de 4.7% vs China con 40.4%. Análisis de cómo la volatilidad política destruye inversión. Datos 2023-2025.
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre
por Saul Castillo 29 de octubre de 2025
Los mercados globales operan este miércoles 29 de octubre en una sesión de alta expectativa centrada exclusivamente en la decisión de política monetaria de la Reserva Federal
Wall Street este martes 28 de octubre 2025
por Saul Castillo 28 de octubre de 2025
La calma antes de la tormenta. Así luce Wall Street este martes: futuros del S&P 500 en 6,912 puntos, volumen bajo, spreads ajustados.
Análisis de Mercados 27 de octubre de 2025
por Saul Castillo 27 de octubre de 2025
Mercados explotan tras acuerdo China-EE.UU.: S&P +60 pts, Nikkei récord. Análisis 27/oct previo a Fed. Niveles clave y estrategias.
La Brecha Digital que Ninguna MIPyME Puede Ignorar
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
En Nuevo León, las MIPyMEs representan el 99.3% de las unidades económicas y emplean al 54.9% de la fuerza laboral.
50% de los Trabajos Júnior Desaparecerán en 2026
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El Foro Económico Mundial ha proyectado que para 2030, se crearán 170 millones de nuevos empleos impulsados por macrotendencias tecnológicas, mientras que 95 millones serán desplazados.
IA en 2025: 86% Adopción, 35% Gobernanza — La Brecha Peligrosa
por Saul Castillo 26 de octubre de 2025
El 86% de los empleadores espera que la IA transforme su negocio para 2030, según el Foro Económico Mundial. Solo el 35% de las organizaciones tiene políticas de gobernanza de IA sólidas.
ESG la Ventana de $3.7 Billones que Se Cierra Ahora
por Sarah Villanueva 24 de octubre de 2025
Mientras el greenwashing colapsa bajo el escrutinio regulatorio, un grupo selecto de compañías está capturando valor real de la transición verde.
Juan Miguel Zunzunegui en Hablando de Negocios
por Saul Castillo 24 de octubre de 2025
Juan Miguel Zunzunegui. El reconocido divulgador histórico nos invita a replantear todo lo que creemos saber sobre México.
Las Cinco Fuerzas que Redefinirán el Mundo en 2025
por Saul Castillo 22 de octubre de 2025
Las "Cinco D", son cambios tectónicos que están reconfigurando los cimientos de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestro planeta.
Ver más