Nasdaq Cae 0.83% a 22,711: Dudas sobre IA impulsan aversión
S&P y Dow rompen media móvil 50 días en deterioro técnico, mientras peso se debilita a 18.44; bonos suben a 4.12%

Los mercados globales operan este martes con aversión al riesgo generalizada después de que el Nasdaq Composite experimentara el lunes su peor sesión en semanas con caída de 0.83% hasta 22,711.58 puntos, impulsada por cuestionamientos crecientes sobre sostenibilidad del boom de inteligencia artificial y preocupaciones sobre niveles de apalancamiento utilizados para financiar inversiones masivas en infraestructura de centros de datos, marcando cambio abrupto en sentimiento que había impulsado sector tecnológico a máximos históricos durante meses previos.
Los futuros del S&P 500 apuntan a apertura con pérdida adicional de 0.4% este martes, después de que el índice cerrara el lunes por debajo de su media móvil de 50 días por primera vez desde octubre, señal técnica que estrategas interpretan como deterioro en momentum alcista de mediano plazo. El Dow Jones también rompió su promedio móvil de 50 días el lunes, confirmando debilidad técnica amplia que trasciende sector tecnológico.
Wall Street: Corrección técnica profundiza después de rally
El Nasdaq Composite sufrió el lunes su mayor caída diaria desde la corrección de principios de noviembre, perdiendo 0.83% para cerrar en 22,711.58 puntos, nivel que representa retroceso de aproximadamente 4.5% desde los máximos históricos cercanos a 24,000 alcanzados hace dos semanas. La venta fue liderada por acciones tecnológicas de mega-capitalización que habían sido protagonistas del rally previo.
Nvidia, cuya presentación de resultados del miércoles había sido anticipada como "referéndum" sobre inteligencia artificial, cayó más de 2% el lunes en operación previa al reporte, reflejando nerviosismo creciente entre inversionistas institucionales sobre si las expectativas elevadas pueden ser cumplidas. La acción había subido más de 180% en lo que va del año hasta el pico reciente, valuación que críticos argumentan ha descontado años de crecimiento perfecto sin margen para decepción.
"El mercado está experimentando reevaluación fundamental de la tesis de inversión en IA después de meses de euforia que llevó valuaciones a niveles extremos", comentó en nota matutina el estratega de mercados de Bank of America, Michael Hartnett. "Las preocupaciones emergentes sobre financiamiento de inversiones en centros de datos mediante deuda corporativa añaden elemento de riesgo que el mercado había ignorado previamente".
El S&P 500 cerró el lunes por debajo de su media móvil de 50 días ubicada en aproximadamente 6,850, después de haber probado este nivel como soporte durante la sesión sin lograr sostenerlo. El cierre por debajo de este promedio técnicamente significativo típicamente desencadena señales de venta automáticas de sistemas de trading algorítmico, potencialmente amplificando presión bajista.
Deuda y centros de datos: Nueva narrativa preocupa
Una narrativa emergente que está ganando tracción entre analistas fundamentales se centra en niveles de apalancamiento que empresas tecnológicas y proveedores de servicios en la nube están utilizando para financiar construcción acelerada de centros de datos especializados en cargas de trabajo de inteligencia artificial.
Reportes publicados durante el fin de semana por varios medios financieros destacaron que empresas incluyendo Microsoft, Amazon y Google han incrementado emisión de deuda corporativa durante 2025 en cantidades récord, con los fondos siendo dirigidos principalmente hacia inversiones de capital en infraestructura de IA. Mientras estas inversiones son presentadas como posicionamiento estratégico para capturar crecimiento futuro, algunos analistas advierten sobre riesgo de sobrecapacidad si adopción empresarial de herramientas de IA no acelera según proyecciones optimistas.
"El paralelo histórico preocupante es la burbuja de fibra óptica de finales de los 1990s, cuando empresas de telecomunicaciones invirtieron agresivamente en infraestructura anticipando demanda que materializó años después de lo proyectado", señaló el analista de tecnología de Bernstein Research, Stacy Rasgon, en reporte publicado el lunes. "No estamos argumentando que IA es burbuja, pero el timing y magnitud de retornos sobre estas inversiones masivas permanece incierto".
Las empresas del sector tecnológico de mega-capitalización han anunciado planes de inversión de capital combinados que superan $200 billones para 2025-2026, incremento de aproximadamente 40% comparado con niveles históricos. Mientras los balances de estas empresas permanecen sólidos con flujos de efectivo operativos robustos, el incremento en apalancamiento reduce flexibilidad financiera si condiciones económicas se deterioran.
México: IPC estable en 62,328 mientras peso se debilita
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cerró el lunes prácticamente sin cambios en 62,328.63 puntos, el mismo nivel del cierre del viernes, en sesión caracterizada por volumen ligero y ausencia de catalizadores domésticos significativos. El índice se mantiene en fase de consolidación después de haber establecido máximo histórico por encima de 64,000 puntos durante sesiones recientes antes de retroceder.
"El IPC está mostrando comportamiento técnico de distribución después del máximo histórico, patrón típico cuando inversionistas institucionales utilizan fortaleza para reducir posiciones después de rally extendido", señaló en reporte matutino el equipo de análisis técnico de Grupo Financiero Banorte. "La falta de seguimiento alcista después de romper 64,000 sugiere que el nivel actual puede requerir período de consolidación prolongado".
El comportamiento relativamente estable del mercado mexicano contrasta con debilidad en Wall Street, reflejando tanto diferencias en composición sectorial como desconexión temporal que ocasionalmente ocurre entre mercados. El IPC tiene exposición significativamente menor a acciones tecnológicas de alto crecimiento comparado con índices estadounidenses, proporcionando cierto aislamiento de narrativa específica sobre IA.
Sin embargo, analistas advierten que debilidad sostenida en mercados estadounidenses eventualmente contagiará a México a través de canales de sentimiento de riesgo global y flujos de capital. "La correlación entre mercados mexicano y estadounidense típicamente se fortalece durante períodos de estrés", indica análisis de Vector Casa de Bolsa.
Peso mexicano: Depreciación a 18.44 por aversión global
El tipo de cambio peso-dólar muestra este martes depreciación del peso a 18.44 unidades por dólar, retrocediendo desde el nivel de 18.32 observado hace una semana cuando optimismo sobre resolución del cierre gubernamental estadounidense impulsó apetito por activos de riesgo incluyendo divisas de mercados emergentes.
"La depreciación del peso a 18.44 refleja rotación desde activos de riesgo hacia refugios seguros conforme el sentimiento global se deteriora", comentó en entrevista telefónica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE. "El diferencial de tasas favorable de aproximadamente 465 puntos base continúa proporcionando soporte fundamental, pero en episodios de aversión al riesgo aguda este factor puede ser temporalmente superado por flujos de capital".
El movimiento también refleja fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense frente a canasta amplia de divisas. El índice del dólar (DXY) ha avanzado aproximadamente 0.5% durante las últimas dos sesiones, impulsado por demanda de refugio seguro y expectativas ligeramente revisadas sobre trayectoria de política monetaria de la Fed.
Los bonos gubernamentales mexicanos a 10 años muestran rendimiento de 8.75%, incremento de aproximadamente 13 puntos base desde el nivel de 8.62% observado hace una semana. Esta subida en rendimientos refleja ajuste marginal en percepción de riesgo conforme inversionistas demandan compensación adicional por volatilidad creciente en mercados globales.
Bonos del Tesoro: Rendimientos suben a 4.12% por aversión técnica
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha subido a 4.12%, incremento de 22 puntos base desde el mínimo de 3.90% alcanzado hace una semana, en movimiento que representa reversión significativa de la tendencia bajista que había dominado durante semanas previas cuando mercado anticipaba inicio temprano de ciclo de recortes de tasas de la Fed.
"La subida en rendimientos de bonos durante episodio de aversión al riesgo en acciones es patrón atípico que sugiere que factores técnicos específicos del mercado de bonos están dominando", explicó el estratega de tasas de JPMorgan Chase, Jay Barry, en comentarios a Bloomberg el lunes. "Típicamente esperaríamos ver demanda por bonos del Tesoro como refugio seguro empujar rendimientos a la baja durante corrección accionaria".
Analistas señalan que la subida en rendimientos puede estar relacionada con varios factores técnicos: primero, posicionamiento especulativo extremo que había anticipado recortes agresivos de la Fed debe ser desarmado después de datos económicos recientes mostraron economía más resiliente de lo anticipado; segundo, oferta abundante de deuda gubernamental conforme el Tesoro incrementa emisiones para financiar déficit fiscal; tercero, reducción de compras por parte del sector bancario después de ajustes regulatorios.
Las probabilidades implícitas en el mercado de futuros para primer recorte de tasas de la Fed han retrocedido significativamente. El mercado ahora descuenta solo 62% de probabilidad de recorte en la reunión de marzo de 2026, comparado con 78% hace una semana. Para diciembre de 2026, el mercado anticipa solo 75 puntos base de recortes acumulados, comparado con 100 puntos base anticipados previamente.
Deterioro técnico: Ruptura de medias móviles clave
El cierre del S&P 500 por debajo de su media móvil de 50 días el lunes representa desarrollo técnico significativo que típicamente precede períodos de volatilidad incrementada y potencial corrección más profunda. Esta media móvil, ubicada en aproximadamente 6,850, había servido como soporte efectivo durante múltiples pruebas durante octubre y principios de noviembre.
"La ruptura por debajo de la media móvil de 50 días activa señales de venta técnicas en múltiples sistemas de trading algorítmico", señaló el estratega técnico de Bank of America en análisis publicado el lunes. "Históricamente, cuando el S&P 500 rompe por debajo de este promedio después de rally extendido, el índice típicamente prueba la media móvil de 200 días antes de estabilizar".
La media móvil de 200 días del S&P 500 se encuentra actualmente en aproximadamente 6,500, nivel que implicaría corrección adicional de aproximadamente 5% desde niveles actuales cerca de 6,850. Sin embargo, analistas enfatizan que no todas las rupturas de medias móviles resultan en correcciones profundas, y reversión rápida es posible si catalizadores positivos emergen.
El Dow Jones Industrial Average también rompió su media móvil de 50 días el lunes, confirmando que la debilidad técnica trasciende el sector tecnológico. El comportamiento del Dow es particularmente significativo dado que el índice tiene menor concentración en acciones tecnológicas de alto crecimiento y mayor exposición a sectores tradicionales, sugiriendo que preocupaciones sobre valuaciones y momentum están ampliándose.
Petróleo: Presión persiste en rango $63-65
Los futuros de petróleo crudo Brent cotizan en rango de $63-65 por barril, manteniendo la presión bajista que ha caracterizado el mercado petrolero durante últimas semanas. El crudo WTI muestra comportamiento similar, operando cerca de $60 por barril después de haber caído brevemente por debajo de este nivel psicológico en sesiones recientes.
"El mercado petrolero enfrenta narrativa bajista de exceso de oferta estructural que proyecciones de múltiples agencias anticipan para primer semestre de 2026", señaló el analista de energía de Goldman Sachs, Damien Courvalin, en reporte actualizado el lunes. "La combinación de producción estadounidense en máximos históricos, incrementos programados de OPEP+ a partir de enero, y demanda china decepcionante crea ambiente de presión persistente sobre precios".
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) mantiene planes de comenzar reversión gradual de recortes voluntarios de producción a partir de enero de 2026, añadiendo aproximadamente 200,000 barriles diarios al mercado mensualmente. Sin embargo, algunos miembros han expresado reservas sobre timing de estos incrementos dado el ambiente de precios débiles.
Agenda de eventos: Home Depot y Microsoft en foco
El calendario corporativo de hoy incluye dos eventos significativos que podrían proporcionar perspectiva sobre diferentes sectores de la economía:
Home Depot reporta resultados del tercer trimestre antes de la apertura. Los analistas consultados por FactSet anticipan ingresos de $40.2 billones (-2.5% YoY) y ganancias por acción de $3.63 (-5% YoY), reflejando desaceleración en sector de mejoramiento del hogar después de años de crecimiento acelerado durante pandemia. Los comentarios sobre tráfico de clientes y gasto promedio por transacción proporcionarán perspectiva sobre salud del consumidor estadounidense.
Microsoft celebra conferencia de desarrolladores enfocada en inteligencia artificial, donde se anticipan anuncios sobre nuevas capacidades de sus herramientas Copilot y actualizaciones de estrategia para monetizar inversiones masivas en IA. El evento adquiere importancia incrementada dado el cuestionamiento actual sobre retornos de inversiones en IA.
Nvidia reporta el miércoles después del cierre, permaneciendo como evento corporativo más importante de la semana. Las expectativas se han moderado ligeramente después de debilidad del lunes, pero el reporte sigue siendo crítico para dirección de sector tecnológico.
Datos de empleo: Retraso complica análisis de Fed
El mercado continúa esperando publicación de datos de empleo de octubre que fueron retrasados por el cierre gubernamental. El Departamento de Trabajo ha indicado que el reporte será publicado esta semana, potencialmente el viernes, proporcionando actualización crítica sobre salud del mercado laboral que la Fed considera factor principal en decisiones de política monetaria.
"La ausencia de datos actualizados de empleo durante más de mes complica significativamente evaluación de trayectoria económica", comentó la economista jefe de Fidelity Investments, Jurrien Timmer, en webcast para clientes el lunes. "El mercado laboral es componente crítico de mandato dual de la Fed, y decisiones sobre timing de recortes de tasas dependen fuertemente de evidencia de enfriamiento ordenado sin deterioro abrupto".
Perspectivas Divididas sobre profundidad de corrección
Las casas de análisis mantienen perspectivas divergentes sobre si la corrección actual representa consolidación saludable o inicio de ajuste más profundo:
Perspectiva de corrección limitada (Goldman Sachs, UBS):
Argumentan que fundamentos corporativos permanecen sólidos con crecimiento de ganancias robusto anticipado para 2026, y que corrección actual proporciona oportunidad de compra. "La corrección de 3-5% desde máximos representa toma de ganancias técnica después de rally extendido en lugar de cambio fundamental en perspectivas", indica Goldman.
Perspectiva de corrección significativa (Bank of America, Morgan Stanley):
Advierten que combinación de valuaciones extendidas, tasas más altas por más tiempo, y cuestionamiento de tesis de IA crea vulnerabilidad para corrección de 10-15%. "El deterioro técnico con ruptura de medias móviles clave sugiere que momentum alcista se ha agotado temporalmente", señala BofA. Nota que Morgan Stanley elevó objetivo la semana pasada pero está revisando perspectiva.
Perspectiva de volatilidad incrementada (JPMorgan, Citi):
Anticipan período de rango amplio con volatilidad elevada mientras mercado digiere resultados corporativos y datos económicos. "Ausencia de catalizadores claros positivos o negativos sugiere trading lateral con oscilaciones amplias", indica JPM.
Gestión de Riesgo en Ambiente Deteriorado
La corrección actual subraya importancia de disciplina en gestión de riesgo y evitar toma de decisiones emocionales:
Protección de capital:
Inversionistas con ganancias sustanciales en acciones tecnológicas deben considerar realización parcial de utilidades o implementación de stops para proteger capital. "La preservación de ganancias es igualmente importante que generación de retornos", señala análisis de Morningstar.
Diversificación sectorial:
Carteras sobreponderadas en tecnología han experimentado pérdidas desproporcionadas. Rebalanceo hacia sectores defensivos como consumo básico, utilities y salud proporciona estabilidad durante volatilidad.
Renta fija atractiva:
Rendimientos de bonos mexicanos en 8.75% y estadounidenses en 4.12% ofrecen retornos atractivos sin riesgo direccional de acciones. "En ambiente de incertidumbre, retornos garantizados de renta fija gubernamental proporcionan ancla de estabilidad", indica análisis.
Datos de Referencia
Principales Índices (Cierre Lunes):
- Nasdaq Composite: 22,711.58 (-0.83%)
- S&P 500: Por debajo MA 50 días (~6,850)
- Dow Jones: Por debajo MA 50 días
Futuros (Martes Preapertura):
- S&P 500: -0.4%
- Dow Jones: -0.3%
- Nasdaq: Debilidad continuada
Corrección desde Máximos:
- Nasdaq: -4.5% desde ~24,000
- Deterioro técnico significativo
México:
- IPC: 62,328.63 (sin cambio vs viernes)
- Máximo histórico reciente: >64,000
- Fase: Consolidación/distribución
- Peso: 18.44 MXN/USD (depreciación) → Desde 18.32 hace una semana
Renta Fija:
- Bono Tesoro EE.UU. 10 años: 4.12% → Subida: +22 bps desde 3.90% (hace 1 semana) → Movimiento atípico durante aversión riesgo
- Bono México 10 años: 8.75% → Subida: +13 bps desde 8.62%
- Diferencial: ~463 puntos base
Probabilidades Fed:
- Recorte marzo 2026: 62% (vs 78% hace 1 semana)
- Recortes totales 2026: ~75 bps (vs 100 bps previo)
Materias Primas:
- Petróleo Brent: $63-65/barril
- WTI: ~$60/barril
- Narrativa: Exceso oferta estructural
Eventos Corporativos Hoy:
- Home Depot: Q3 antes apertura → Ingresos esperados: $40.2B (-2.5% YoY) → EPS esperado: $3.63 (-5% YoY)
- Microsoft: Conferencia desarrolladores IA
- Nvidia: Miércoles (crítico para sector)
Narrativa Emergente:
- Preocupación: Financiamiento centros datos con deuda
- Paralelo histórico: Burbuja fibra óptica 1990s
- Inversión capital tech 2025-26: >$200B (+40%)
- Riesgo: Timing retornos incierto
Análisis Técnico:
- S&P 500: Rompió MA 50 días (6,850) → Próximo soporte: MA 200 días (~6,500) → Implica: -5% adicional potencial
- Dow Jones: También rompió MA 50 días → Debilidad amplia, no solo tech
- IPC México: Distribución post-máximo histórico → Patrón: Falta seguimiento alcista
Datos Pendientes:
- Empleo octubre: Publicación esta semana
- Crítico para evaluación Fed
- Retraso complica análisis
Información recopilada de Bloomberg, Reuters, FactSet y análisis de casas de bolsa. Los datos reflejan condiciones a las 9:00 AM hora del Este del martes 18 de noviembre de 2025.













