En la Antesala de Powell: Mercados Apuestan Todo a un Recorte Mientras México Despierta
Los mercados globales operan este martes 28 de octubre en una jornada de anticipación contenida a menos de 24 horas de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, mientras el mercado mexicano sorprende con el rally más fuerte del mes.

Los futuros del S&P 500 cotizan en 6,912 puntos, apenas 24 unidades por encima del cierre del lunes, en una sesión caracterizada por bajo volumen y posiciones defensivas previo al anuncio del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) programado para mañana miércoles a las 2:00 PM hora del Este.
México Lidera con Avance de 1.17% Impulsado por Optimismo Global
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cerró el lunes con un avance de 1.17%, alcanzando las 61,860.3 unidades, su mejor desempeño diario desde principios de octubre. El movimiento contrasta marcadamente con el cierre del viernes, cuando el índice cayó 0.60% a 61,145 puntos.
Analistas del mercado atribuyen el repunte a tres factores principales. Primero, el acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China alcanzado durante el fin de semana en Kuala Lumpur ha reducido las preocupaciones sobre una escalada en las tensiones comerciales. Segundo, las expectativas de una política monetaria más flexible en Estados Unidos incrementan el atractivo de activos en mercados emergentes. Tercero, la resiliencia del peso mexicano —que se mantiene alrededor de 18.45 por dólar— ha generado confianza entre inversionistas institucionales.
Los bonos gubernamentales mexicanos a 10 años ofrecen actualmente un rendimiento de 8.71%, según la última subasta primaria, lo que representa un diferencial de 473 puntos base sobre los bonos del Tesoro estadounidense que rinden 3.98%. Este spread es el más amplio en seis meses, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Bonos del Tesoro Anticipan Recorte con Caída en Rendimientos
El mercado de renta fija estadounidense ha ajustado sus expectativas antes de la reunión de la Fed. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó cuatro puntos base en los últimos dos días, situándose en 3.98%, su nivel más bajo desde mediados de octubre.
Según la herramienta FedWatch de CME Group, los mercados de futuros asignan una probabilidad del 98.3% a un recorte de 25 puntos base en las tasas de interés, lo que llevaría el rango objetivo de la tasa de fondos federales a 3.75%-4.00%, el nivel más bajo desde finales de 2022.
"El mercado ha descontado casi completamente un recorte de un cuarto de punto", señaló en nota a clientes el equipo de estrategia de tasas de Goldman Sachs. "La atención se centrará en las proyecciones económicas actualizadas y en el lenguaje del comunicado para evaluar la trayectoria de la política monetaria en 2026".
Fed Enfrenta Decisión con Datos Económicos Incompletos
La Reserva Federal toma su decisión en un contexto inusual: el cierre parcial del gobierno federal ha interrumpido la publicación de varios indicadores económicos clave, incluido el reporte de empleo de septiembre que normalmente habría sido publicado a principios de octubre.
En una intervención pública el 14 de octubre, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció esta limitación pero indicó que el banco central tiene acceso a "una amplia variedad de datos del sector público y privado que han permanecido disponibles", y que "las perspectivas para el empleo y la inflación no parecen haber cambiado mucho desde nuestra reunión de septiembre".
El último dato oficial de inflación, publicado el 25 de octubre, mostró que el Índice de Precios al Consumidor (CPI) aumentó 3.0% interanual en septiembre, por debajo de las expectativas de los analistas que anticipaban 3.1%.
Tres Interpretaciones del Mercado sobre la Decisión Esperada
Los analistas consultados presentan interpretaciones diversas sobre las implicaciones de la decisión de mañana:
- Perspectiva mayoritaria (Dovish moderado): JPMorgan Chase, Bank of America y Morgan Stanley coinciden en que la Fed recortará 25 puntos base pero mantendrá un lenguaje cauteloso que preserve flexibilidad para futuras decisiones. "Esperamos que Powell enfatice la 'dependencia de datos' y evite compromisos firmes sobre la trayectoria de tasas en 2026", escribió el economista jefe de JPMorgan, Michael Feroli, en reporte del lunes.
- Perspectiva optimista (Dovish agresivo): Economistas de Barclays anticipan un tono más acomodaticio, con el comunicado señalando preocupaciones sobre el mercado laboral. "Los riesgos a la baja para el empleo han aumentado, y la Fed podría reconocer esto explícitamente", indica su análisis. Esta interpretación tiene menor consenso entre las casas de análisis consultadas.
- Perspectiva cautelosa (Hawkish relativo): Goldman Sachs advierte sobre la posibilidad de que Powell adopte un tono más reservado de lo anticipado. "Dado que el mercado ya ha descontado múltiples recortes adicionales en 2026, existe riesgo de decepción si la Fed sugiere una pausa después de este movimiento", señala su reporte de estrategia publicado el domingo.
Mercados Asiáticos Mantienen Ganancias Tras Avance del Lunes
Los mercados asiáticos cerraron la sesión del martes con resultados mixtos después del fuerte rally del lunes impulsado por las noticias del acuerdo comercial preliminar. El índice Nikkei 225 de Japón, que había saltado 2.3% el lunes a un récord histórico, retrocedió 0.4% en la sesión de hoy. El KOSPI de Corea del Sur, que avanzó 2.5% el lunes, subió marginalmente 0.1% el martes.
El acuerdo preliminar alcanzado entre negociadores estadounidenses y chinos incluye, según declaraciones del Secretario del Tesoro Scott Bessent, una posible suspensión de los aranceles adicionales del 100% que el presidente Trump había amenazado con imponer el 1 de noviembre, así como un retraso en las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
El presidente Trump y su homólogo chino Xi Jinping tienen programada una reunión bilateral el jueves 30 de octubre en Gyeongju, Corea del Sur, al margen de la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde se espera que discutan los términos finales del acuerdo comercial.
Temporada de Resultados Corporativos en Momento Clave
La decisión de la Fed coincide con la semana más importante de la temporada de reportes corporativos del tercer trimestre. Alphabet reporta sus resultados este martes después del cierre del mercado, mientras que Meta Platforms y Microsoft lo harán el miércoles, también después del cierre.
Estos tres gigantes tecnológicos, junto con Apple y Amazon —que reportan más adelante esta semana— representan aproximadamente el 25% de la capitalización del S&P 500. Sus resultados, particularmente en lo relacionado con inversiones en inteligencia artificial y tendencias del gasto del consumidor, serán determinantes para validar las valuaciones actuales del mercado.
El sector tecnológico ha sido el principal impulsor del rally de 2025, con el Nasdaq Composite acumulando un avance superior al 15% en lo que va del año.
Petróleo Mantiene Presión a la Baja por Preocupaciones de Demanda
Los precios del petróleo operan con tendencia bajista. El crudo Brent cotiza en $64.99 por barril, con una caída marginal en la sesión, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se ubica alrededor de $61.75 por barril.
Los analistas de materias primas de Goldman Sachs atribuyen la debilidad a preocupaciones persistentes sobre la demanda china, a pesar del optimismo generado por el acuerdo comercial. "Los datos de importaciones de petróleo de China han mostrado debilidad en el tercer trimestre, y el acuerdo comercial preliminar no cambia fundamentalmente las perspectivas de demanda energética en el corto plazo", señala su reporte del lunes.
El mercado aguarda el reporte semanal de inventarios de crudo del American Petroleum Institute (API) que se publica este martes por la tarde, buscando señales sobre el balance entre oferta y demanda.
Niveles Técnicos Observados por Analistas
Los estrategas técnicos identifican varios niveles clave para los principales índices:
Para el S&P 500, el equipo técnico de Bank of America señala que la resistencia inmediata se ubica en 6,925 puntos, nivel que coincide con máximos previos. "Una ruptura sostenida por encima de este nivel con volumen confirmaría la continuación de la tendencia alcista", indica su análisis. El soporte crítico se encuentra en 6,850 puntos.
En el caso del IPC mexicano, analistas de Grupo Financiero Banorte identifican la zona de 62,000 puntos como resistencia psicológica importante. "El rally de ayer necesita confirmación con volumen sostenido para establecer un cambio de tendencia", señala su reporte matutino.
El tipo de cambio peso-dólar se mantiene en un rango de 18.40 a 18.50 unidades, considerado neutral por la mayoría de analistas consultados. Resistencia clave se ubica en 18.60, mientras que el soporte se encuentra en 18.30.
Perspectivas para el Resto de la Semana
Además de la decisión de la Fed del miércoles y la cumbre Trump-Xi del jueves, los mercados están pendientes de la posible publicación del reporte de empleo de octubre, cuya fecha de divulgación permanece incierta debido al cierre gubernamental parcial.
"Esta es potencialmente la semana más importante del cuarto trimestre en términos de catalizadores para los mercados", escribió en nota a clientes el estratega jefe de mercados de Morgan Stanley, Mike Wilson. "La confluencia de política monetaria, negociaciones comerciales y resultados corporativos de las grandes tecnológicas determinará si el rally de octubre tiene fundamentos sostenibles o si estamos ante un posicionamiento excesivamente optimista".
Los volúmenes de negociación se espera que permanezcan por debajo del promedio hasta después del anuncio de la Fed, según datos de flujos recopilados por Bloomberg.
Contexto Macroeconómico
La economía estadounidense ha mostrado resiliencia en el tercer trimestre. El PIB creció a una tasa anualizada de 2.8% según la estimación preliminar publicada la semana pasada, por encima de las expectativas de 2.6%. Sin embargo, indicadores del mercado laboral han mostrado cierta moderación, con la tasa de desempleo manteniéndose en 3.8% en agosto, el último dato disponible.
La inflación, medida por el índice de precios PCE preferido por la Fed, se ubicó en 2.1% interanual en agosto, apenas por encima del objetivo del 2% del banco central.
En México, el Banco de México (Banxico) ha mantenido su tasa de referencia en 11.00% desde marzo, una de las tasas reales más altas entre economías emergentes. Analistas anticipan que Banxico podría comenzar su propio ciclo de recortes en el primer trimestre de 2026, dependiendo de la trayectoria de la inflación doméstica y las decisiones de la Fed.
Datos de Referencia
Principales Índices:
- S&P 500 (futuros): 6,912 puntos
- IPC México: 61,860.3 (+1.17% sesión anterior)
- Nasdaq 100 (futuros): 25,964 puntos
Renta Fija:
- Bono Tesoro EE.UU. 10 años: 3.98%
- Bono México 10 años: 8.71%
- Diferencial: 473 puntos base
Divisas:
- USD/MXN: 18.45
- Índice Dólar (DXY): 106.2
Materias Primas:
- Petróleo Brent: $64.99/barril
- Oro: $2,738/onza
Agenda del Miércoles:
- 2:00 PM ET: Decisión de política monetaria FOMC
- 2:30 PM ET: Conferencia de prensa Jerome Powell
- 4:00 PM ET: Resultados de Meta Platforms y Microsoft (después del cierre)
Análisis elaborado con información de Bloomberg, Reuters, comunicados oficiales de bancos centrales y reportes de casas de análisis. Los datos reflejan condiciones al inicio de la jornada del martes 28 de octubre de 2025.













