Rally Global: Mercados Celebran Tregua Comercial EE.UU.-China en Víspera de la Fed
S&P 500 toca récord en 6,887 pts mientras peso cotiza en 18.43. Análisis de mercados México y EE.UU. al 27 de octubre ante reunión de la Fed.

Los mercados globales amanecieron este lunes con un apetito por el riesgo que no se veía en semanas. El catalizador: un marco preliminar de acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que disipa, al menos temporalmente, el fantasma de una guerra comercial total justo cuando la Reserva Federal se prepara para recortar tasas esta semana.
El Rally que Nadie Esperaba Tan Pronto
Los futuros del S&P 500 explotaron en la preapertura con un avance de 60 puntos, mientras que el Dow Jones sumó 254 unidades y el Nasdaq se disparó 333 puntos. No es para menos: después de meses de tensiones que amenazaban con descarrilar la economía global, Washington y Beijing encontraron una salida.
El Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó desde Kuala Lumpur que se alcanzó un "marco sustancial" durante las negociaciones del fin de semana en Malasia. El acuerdo potencial incluye la suspensión de los aranceles del 100% que Trump amenazó imponer en noviembre, un retraso de un año en las restricciones chinas a la exportación de tierras raras, y la reanudación de compras de soya estadounidense por parte de Beijing.
"Creo que tenemos un marco muy exitoso para que los líderes lo discutan el jueves", declaró Bessent tras reunirse con el Viceprimer Ministro chino He Lifeng. El encuentro entre Trump y Xi Jinping, programado para el 30 de octubre en Corea del Sur durante la cumbre APEC, será la primera reunión cara a cara entre ambos desde 2019.
Asia Lidera, Wall Street Sigue
Los mercados asiáticos fueron los primeros en celebrar. El Nikkei 225 de Japón se disparó 2.3%, marcando un nuevo récord histórico, mientras que el KOSPI surcoreano avanzó 2.5%. Hong Kong no se quedó atrás con un alza del 0.85% en el Hang Seng. El mensaje era claro: los inversionistas asiáticos, más expuestos a cualquier deterioro en las relaciones sino-estadounidenses, respiraban aliviados.
Wall Street cerró su última sesión del viernes con el S&P 500 en 6,791.69 puntos (+0.79%), extendiendo una racha alcista sostenida por datos de inflación más benignos de lo esperado. Ahora, con el viento de cola del acuerdo comercial, los analistas anticipan que el índice puede superar fácilmente la barrera psicológica de los 6,900 puntos esta semana.
La Fed: El Otro Gran Evento
Pero el acuerdo con China no es la única razón del optimismo. Este miércoles 28 y jueves 29 de octubre, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se reúne para su séptima sesión del año, y el consenso es casi unánime: un recorte de 25 puntos base que llevaría las tasas de interés al rango de 3.75%-4.00%.
Las probabilidades en el mercado de futuros muestran una certeza del 98.3% de este movimiento, que sería el segundo recorte de 2025 tras el ajuste de septiembre. La inflación de septiembre, que llegó al 3% —por debajo de las expectativas—, le da a Jerome Powell el margen que necesitaba para continuar flexibilizando la política monetaria sin temor a reavivar presiones inflacionarias.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que cerró el jueves en 4.02%, refleja las expectativas del mercado de una Fed más acomodaticia en los próximos meses. Aunque ha rebotado ligeramente desde los mínimos cerca del 3.94%, se mantiene cómodamente por debajo del umbral psicológico del 4.25% que marcaba el inicio del año.
México: La Cautela Persiste
Mientras Wall Street baila, el mercado mexicano mantiene su tradicional prudencia. El IPC cerró el viernes en 61,145.49 unidades con una pérdida del 0.60%, reflejando una consolidación que se ha mantenido por varias sesiones. El índice parece estar digiriendo factores internos —incertidumbre política, debates fiscales— mientras observa de reojo lo que sucede en el norte.
El peso mexicano cotiza esta mañana alrededor de 18.43 unidades por dólar, mostrando una ligera depreciación que responde más a la fortaleza del billete verde tras los datos de inflación estadounidenses que a factores locales. Sin embargo, la divisa se ha mantenido relativamente estable en un rango de 18.38-18.45 en las últimas jornadas.
Lo más atractivo del mercado mexicano sigue siendo la renta fija. Los bonos gubernamentales a 10 años ofrecen un rendimiento del 8.604%, una prima de riesgo que continúa atrayendo capital extranjero en busca de operaciones de carry trade. Con la Fed recortando tasas y los bonos mexicanos manteniendo rendimientos atractivos en términos reales, el diferencial se amplía y hace más tentadora la apuesta por deuda mexicana.
Petróleo: En Busca de Dirección
El crudo West Texas Intermediate cotiza prácticamente plano en $61.75 por barril, apenas un 0.29% por debajo del cierre previo. El mercado petrolero sigue intentando balancear dos narrativas contradictorias: por un lado, la preocupación por una desaceleración de la demanda global (especialmente en China); por otro, los riesgos geopolíticos que amenazan la oferta, desde Medio Oriente hasta las sanciones rusas.
El potencial acuerdo comercial entre Washington y Beijing debería ser positivo para el crudo, ya que implicaría una mayor estabilidad económica en China, el mayor importador de petróleo del mundo. Sin embargo, el mercado espera señales más concretas antes de comprometerse con un rally sostenido.
La Semana del Destino
Los próximos días serán cruciales. El miércoles conoceremos la decisión de la Fed y escucharemos a Powell en su conferencia de prensa de las 2:30 PM hora del Este. El jueves, Trump y Xi se sentarán frente a frente en Gyeongju, Corea del Sur. Y entre medio, una avalancha de resultados corporativos: Alphabet, Meta, Microsoft, Apple y Amazon reportan esta semana.
Cada uno de estos eventos tiene el potencial de mover mercados. Una Fed demasiado cautelosa podría decepcionar.
Un colapso en las negociaciones Trump-Xi podría revertir todo el optimismo de hoy. Resultados corporativos decepcionantes podrían cuestionar las valuaciones actuales.
¿Qué Hacer con la Cartera?
En este entorno, la estrategia dual sigue siendo la más sensata:
En Estados Unidos: Aprovechar el momentum, pero con stop-loss claros. Los sectores tecnológicos vinculados a la innovación lucen atractivos, al igual que aquellos que se benefician de tasas más bajas: servicios públicos (utilities) y fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITs). La clave es participar del rally sin olvidar que la volatilidad puede regresar en cualquier momento.
En México: Selectividad en renta variable, oportunismo en renta fija. El diferencial de tasas seguirá siendo atractivo al menos hasta que Banxico comience su propio ciclo de recortes, lo que no parece inminente. En acciones, buscar empresas con sólidos fundamentales y menor exposición a incertidumbre política interna.
La Palabra Clave: Flexibilidad
Este es un mercado de noticias, no de tendencias. Los algoritmos reaccionan en milisegundos a cada tweet, cada declaración, cada dato. El inversionista inteligente debe ser igual de ágil: celebrar los días buenos, protegerse en los malos, y nunca casarse con una posición cuando el contexto puede cambiar de un día para otro.
El rally de hoy es real y está justificado por fundamentos tangibles: menos tensión comercial, tasas más bajas, inflación controlada. Pero también es frágil. Una palabra equivocada de Trump o Xi el jueves, una Fed sorpresivamente hawkish el miércoles, y todo puede revertirse.
Por ahora, los mercados bailan. La pregunta es: ¿hasta cuándo durará la música?
Niveles clave a vigilar esta semana:
- S&P 500: Soporte en 6,750 / Resistencia en 6,920
- USD/MXN: Soporte en 18.30 / Resistencia en 18.60
- Bono 10 años EE.UU.: Nivel clave en 4.00%
Los mercados cambian rápidamente. Esta columna refleja las condiciones al inicio de la jornada del lunes 27 de octubre y no constituye recomendación de inversión. Consulte a su asesor financiero antes de tomar decisiones.













