Santiago Zubiría: "No estar implementando tecnología es un desacierto. Los retos te alcanzan"
El fundador de Sysmantec comparte su visión sobre la transformación digital en México y advierte sobre el rezago tecnológico en la manufactura mediana.
En una época donde la transformación digital dejó de ser una ventaja competitiva para convertirse en un requisito de supervivencia, Santiago Zubiría Vázquez, fundador y CEO de Sysmantec, ofrece una perspectiva contundente: las empresas mexicanas que no están buscando implementar tecnología están cometiendo un error estratégico grave.
Con más de dos décadas de experiencia en tecnología de la información, telecomunicaciones y transformación digital, Zubiría ha sido testigo y protagonista de la evolución tecnológica del sector empresarial mexicano. Desde sus inicios como ingeniero químico administrador egresado del Tecnológico de Monterrey hasta la fundación de Sysmantec, su trayectoria refleja una combinación única de visión tecnológica y profundo entendimiento del factor humano en los negocios.
Del sector bancario al emprendimiento tecnológico
La historia de Santiago Zubiría comenzó en los años 90, cuando emigró de la Ciudad de México a Monterrey para estudiar en el Tec. Tras iniciar su carrera en la industria química y de gases industriales, un giro inesperado lo llevó al sector bancario, donde a los 26 años se convirtió en subdirector de operaciones y tecnología en Citibank, tras la adquisición de Banca Confia.
"Ahí es donde aprendí a administrar proyectos que en la banca siempre tienen que ver con tecnología", recuerda Zubiría. Esa experiencia fue el detonante para su primer emprendimiento: TECNOR, empresa que fundó enfocada en telecomunicaciones y donde fue uno de los primeros distribuidores de Nextel en México.
El éxito de TECNOR llamó la atención de grupos internacionales. En 2015, Zubiría vendió su compañía a una multinacional, donde permaneció como director para Latinoamérica durante dos años. Sin embargo, la inquietud emprendedora persistía. Una vez cumplido el periodo de no competencia, el mismo equipo que lo había acompañado en TECNOR lo impulsó a crear algo nuevo.
"Fue el mismo equipo el que me impulsó. Me dijeron: 'Aquí hay clientes, tienen estas necesidades, no se les está atendiendo bien'. Y entonces me volví a dar la tarea", explica Santiago sobre el nacimiento de Sysmantec.
Sysmantec: Balanceando representación y desarrollo propio
La filosofía de Sysmantec se fundamenta en una estrategia dual que Santiago considera clave para el éxito: balancear la representación de tecnología extranjera con el desarrollo de soluciones propias.
"Eso siempre me gusta mencionarlo, balancear las dos cosas. Entre integrar representación de tecnología extranjera, como también crear la propia, para poder ir teniendo más cobertura de mercado", señala.
Hoy, Sysmantec opera en cuatro frentes principales:
1. Conectividad Satelital: La Revolución Starlink
Como partner de Starlink para el segmento empresarial, Sysmantec está a la vanguardia de lo que Zubiría describe como "una disrupción que incluso los grandes carriers, los grandes operadores de telecomunicaciones, están amenazados".
La tecnología desarrollada por SpaceX de Elon Musk ha transformado radicalmente el panorama de las telecomunicaciones remotas. "La conectividad satelital estaba ya un poco obsoleta por el tipo de antenas y la velocidad. Starlink cambió todo eso", afirma.
Más allá del enfoque comercial, Sysmantec mantiene un programa de impacto social llevando conectividad a comunidades remotas, especialmente en escuelas y centros de salud donde no llega infraestructura tradicional.
2. Ciberseguridad: De opcional a vital
"La ciberseguridad dejó de ser opcional y hoy es un requisito vital para las empresas", enfatiza Zubiría, compartiendo un caso que ilustra la urgencia del tema: un cliente cuyo servidor ERP fue atacado el 4 de marzo, justo en época de declaraciones fiscales.
"Fue un estrés tremendo cómo conectarse, cómo revivir los servicios. Entre más grande sea tu organización, más dispersa geográficamente sea, tienes que tener un departamento de ciberpolicías cuidándote", advierte.
3. IoT y Telemetría: Lo que no se mide, no se controla
Con su plataforma IOTelemetry, Sysmantec ayuda a empresas de sectores como minería, petróleo, transporte y seguridad pública a monitorear activos distribuidos en campo bajo el concepto de "Smart Field".
"Lo que no se mide, no se controla. Si no estás obteniendo los datos desde el origen en un proceso y no lo estás alimentando y monitoreando, estás rezagado hacia la mejora continua", afirma con convicción.
4. Soluciones Especializadas para Minería
Como Value Solutions Partner de Dassault Systèmes, Sysmantec ofrece herramientas avanzadas como GEOVIA GEMS, Surpac, Minex y Whittle para planeación y optimización minera, además de la plataforma 3DEXPERIENCE para colaboración digital.
El diagnóstico: México avanza, pero no al ritmo necesario
Con una visión privilegiada del panorama tecnológico mexicano, Zubiría identifica avances significativos en la última década. "Definitivamente la intención y la estrategia están. La necesidad existe y se reconoce", señala. Sin embargo, su diagnóstico también incluye preocupaciones importantes.
"Ha sorprendido la capacidad de ejecutar y de implementar de muchas organizaciones", reconoce. Mientras sectores como banca, seguros y aerolíneas han avanzado aceleradamente, la manufactura mediana se encuentra rezagada.
"Siento muy rezagada la empresa mediana en el sector de manufactura, de producción, muy metidos hacia su producción y todos estos se están quedando atrás versus otras geografías", advierte.
El problema, según Zubiría, no es falta de conciencia sino de ejecución: "Las decisiones para nuevos proyectos y decisiones de presupuesto para inversión en capital las desfasan mucho todavía. A veces es lamentable que no se definan proyectos en el ciclo que pudieran estar ya teniendo eficiencias y ahorros".
Inteligencia Artificial: Adaptarse o quedar atrás
Sobre la inteligencia artificial, Zubiría mantiene una postura clara: "El concepto está todavía muy precursor para poder asimilarlo, pero quien no lo adapte sí va a pasar como quien no aprendió a usar una computadora".
Su mensaje es contundente: la IA no es una moda pasajera, sino una herramienta fundamental que transformará la forma de hacer negocios, similar a como lo hicieron las computadoras en su momento.
Liderazgo con alma: El factor humano en la tecnología
Una de las características más distintivas de Santiago Zubiría es su enfoque en el factor humano. Hijo de una psicoanalista que trabajó como coach empresarial, Santiago integró desde joven la importancia de atender no solo la parte técnica, sino también emocional de los equipos.
"Desde muy joven me fui dando cuenta que si no alimentas el alma de los colaboradores, en realidad empiezas a tener otro tipo de conflictos. Hay que entender al ser humano para luego entender al colega", reflexiona.
Esta filosofía se traduce en programas constantes de coaching emocional, capacitación técnica continua y un ambiente donde el desarrollo profesional va de la mano con el crecimiento personal. Para mantenerse actualizado, Zubiría invirtió 10 años completando un diplomado en Harvard Business School, experiencia que describe como transformadora no solo por el conocimiento, sino por las relaciones globales establecidas.
Tres mensajes para tres audiencias
Al cerrar la conversación, Santiago Zubiría ofrece recomendaciones específicas para diferentes sectores:
- Para empresarios: "No quedarse atrás y tener mucha conciencia y responsabilidad. No estar buscando implementar mejor tecnología de transformación, en realidad está teniendo un desacierto, porque los retos te alcanzan".
- Para estudiantes: "El estudiantado hoy ya nació con esto, pero que sean muy conscientes que aunque se sientan buenos para tecnología solo porque le pican a sus redes sociales, se van a tener que involucrar más. Hoy un ingeniero industrial recién graduado tiene que entender muchísimo de herramientas digitales. No se lo puede dejar a su compañero de sistemas".
- Para profesionistas: "Mejora continua, aprender tendencias, aprender qué están implementando en su sector sus competidores, sus aliados, y no quedarse atrás y no verlo como 'eso es de sistemas'. Se tiene que romper ese tema. Y sistemas tiene que bajar un poquito la guardia y ponerse en calidad de muy servicial y muy capaz de ser ágiles y rentables".
Conclusión: La transformación digital no espera
La historia de Santiago Zubiría y Sysmantec es un recordatorio de que la transformación digital no es un destino, sino un viaje continuo. En un entorno donde Starlink revoluciona las telecomunicaciones, los ciberataques son cada vez más sofisticados, el IoT se vuelve omnipresente y la inteligencia artificial comienza a permear todos los sectores, las empresas mexicanas enfrentan una decisión crucial.
Como bien resume Zubiría: "Los retos te alcanzan, evidentemente". La pregunta ya no es si digitalizar, sino qué tan rápido y qué tan bien se puede hacer.
Para las organizaciones que aún dudan, el mensaje es claro: el costo de no actuar supera con creces la inversión necesaria para transformarse. Y el tiempo, ese recurso no renovable, sigue corriendo.
Sobre Sysmantec
Sysmantec es una empresa mexicana de transformación digital especializada en conectividad satelital, ciberseguridad, IoT, telemetría y soluciones tecnológicas avanzadas para sectores industriales. Con más de una década de experiencia en el mercado, la compañía es partner de Starlink y Value Solutions Partner de Dassault Systèmes, atendiendo a clientes en sectores como minería, energía, transporte y manufactura.
Este artículo está basado en la entrevista exclusiva realizada por Saúl Castillo Gutiérrez para Hablando de Negocios.













