Emprender sin límites: la historia de inclusión y resiliencia de Dina

Saul Castillo • 18 de octubre de 2024

Entrevista con Dina Elizabeth Cortes Coss

A veces las historias más poderosas no se leen, se sienten. Así es la historia de Dina Elizabeth Cortés Coss: una mujer que, tras perder la vista por una negligencia médica a los 18 años, decidió que su vida no estaría definida por una discapacidad, sino por su capacidad de crear, liderar e inspirar.


Desde el primer instante de nuestra conversación, Dina irradia una claridad que va más allá de la visión. Con una formación en Lingüística Aplicada, una maestría en Enseñanza Superior y un doctorado en Estudios de la Cultura, esta emprendedora regiomontana ha combinado academia, innovación y propósito social para romper esquemas. Su historia es testimonio de que el verdadero liderazgo nace de la resiliencia.


Del dolor a la decisión: el momento de quiebre

Dina cuenta con honestidad brutal cómo la pérdida progresiva de la vista la sumió en una profunda depresión. Pero también cómo, un día, decidió ponerle un alto al dolor. “Necesitaba hacer algo por mí misma, por mi familia, por quienes me aman”, dice. Tomó terapia, se reconstruyó emocionalmente, y transformó su proceso de duelo en un motor de cambio.

Una directora de la asociación civil Estima le ofreció un trato que cambiaría su vida: terapia psicológica a cambio de ayudar como traductora en eventos internacionales. Así, sin saberlo, Dina encontró en el servicio y en la ocupación el mejor camino hacia su recuperación emocional y profesional.


Creatividad con causa: innovación desde la inclusión

Su mayor orgullo hasta ahora es una creación que mezcla ciencia, educación y accesibilidad: una tabla periódica en braille, en trámite de patente. Lo que empezó como un modelo didáctico hecho con hielo seco evolucionó en un dispositivo impreso en 3D, con botones parlantes que explican cada elemento químico al ser presionado.

Este invento, más allá de ser funcional, representa una filosofía de trabajo: “Si ya lo estoy haciendo para mí, ¿por qué no compartirlo con los demás?”, dice Dina, quien hoy coordina la estrategia de inclusión en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL.


Ciencia con sentido humano

Otro hito en su carrera fue liderar el desarrollo de una prótesis para un joven zacatecano que perdió ambos brazos. Aunque no es ingeniera, Dina fue clave en la gestión del proyecto, combinando su experiencia en documentación, coordinación y empatía para guiar un equipo multidisciplinario. “La ciencia se crea en los laboratorios, pero se vive en el corazón de quienes la necesitan”, afirma.


Una sensibilidad fuera de lo común

Dina ha desarrollado una habilidad poco común: detectar señales de violencia en la voz de las personas. Gracias a su formación en análisis del discurso, ha logrado identificar patrones lingüísticos que delatan abuso. Esta habilidad la ha llevado a colaborar con el Instituto Estatal de la Mujer, capacitando a profesionales para prevenir la violencia de género.


Tecnología como aliada

La tecnología es un pilar fundamental en su vida diaria. Dina utiliza lectores de pantalla en su celular y laptop, apps que identifican colores, describen imágenes o incluso detectan si una luz está encendida. “La accesibilidad está a un toque”, dice con entusiasmo.


Su ejemplo demuestra que cuando la tecnología se pone al servicio de la inclusión, se expande el potencial humano.


El valor de compartir el camino

Dina no guarda su experiencia para sí. Ha asesorado a jóvenes con discapacidad en México y España, compartiendo su historia y herramientas con quienes enfrentan barreras similares. También ha participado en proyectos internacionales, como el empoderamiento de adolescentes rurales en Perú, en colaboración con Rotary.


“Mi familia siempre tuvo el valor del altruismo, y Rotary vino a reforzarlo”, explica. Hoy impulsa la creación de una asociación civil con su familia, para institucionalizar sus esfuerzos y ampliar su impacto.


El equilibrio como estilo de vida

Cuando le preguntamos sobre cómo equilibra su vida profesional con la personal, responde: “Cuando realmente te gusta lo que haces, el equilibrio llega solo.” Dina encuentra su escape en deportes extremos —ha escalado, buceado, caminado sobre fuego y saltado en paracaídas—, experiencias que la renuevan y le recuerdan que “vivir también es una forma de resistencia”.


Mirando al futuro

Dina planea hacer un postdoctorado en España, país pionero en accesibilidad. Aspira a convertirse en Investigadora Nacional Nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Visualiza una carrera versátil, combinando investigación, tecnología, docencia y microemprendimientos familiares como la bisutería artesanal y la cerveza artesanal “Gótica”.


Reflexión final: redefinir el éxito

Cuando le pedimos una última lección para nuestros lectores, Dina responde con sabiduría:

“El éxito no es un objetivo, es un camino. Lo construimos paso a paso, con cada meta personal, con cada proyecto que beneficia a otros, con cada barrera que rompemos. Y todos lo podemos recorrer.”

Dina Elizabeth Cortés Coss nos deja una enseñanza poderosa: no hay limitación que supere al deseo de trascender. En un mundo que cambia rápidamente, su historia nos recuerda que la verdadera innovación comienza con una simple decisión: seguir adelante.







Palabras clave:

emprendimiento inclusivo, liderazgo femenino, discapacidad visual, innovación social, resiliencia empresarial, Dina Cortés, inclusión educativa, tabla periódica en braille, Rotary México

México y la Recesión de 2025
por Adry Robledo 6 de mayo de 2025
México creció 0.2% en el primer trimestre de 2025. ¿Resiliencia o riesgo de recesión? Análisis profundo de la economía mexicana y el entorno global.
Entrevista con la Dra Nelly Aguilar
por Saul Castillo 3 de enero de 2025
Descubre cómo la oftalmología moderna y la inteligencia artificial están revolucionando la salud visual desde la infancia hasta la vejez, en esta entrevista con la Dra. Nelly Aguilar Frausto.
Entrevista con Jorge Ocampo Candiani
por Saul Castillo 22 de noviembre de 2024
El Dr. Jorge Ocampo Candiani, líder en dermatología en México, comparte en exclusiva los avances en tratamientos para enfermedades de la piel, dermatología estética, cirugía oncológica y el papel clave de la prevención.
Dr. Gabriel Mayagoitia Fragoso
por Saul Castillo 11 de octubre de 2024
Descubre cómo la Cámara Española de Comercio impulsa el crecimiento empresarial entre México y España, a través de alianzas estratégicas, inversión extranjera y desarrollo de PYMEs.
Alberto López Rodarte
por Saul Castillo 4 de octubre de 2024
Descubre cómo el capitán y coach Alberto López Rodarte transforma el concepto de desaprender en una herramienta poderosa de innovación, liderazgo y propósito.
Antonio Ramos Revilla
por Saul Castillo 16 de agosto de 2024
Descubre la trayectoria y filosofía de Antonio Ramos Revilla, autor de más de 40 libros y director de la Editorial Universitaria de la UANL. En esta entrevista, comparte su proceso creativo, la importancia de la literatura infantil, los retos de la industria editorial y consejos para jóvenes escritores.
 Jesús Martín Rojas Sánchez
por Saul Castillo 29 de marzo de 2023
Análisis de las causas del colapso del Silicon Valley Bank y las lecciones financieras para empresarios, con Jesús Martín Rojas en Hablando de Negocios.
Dr. Rolando Chávez Balderas
por Saul Castillo 27 de marzo de 2023
Una conversación reveladora con el Dr. Rolando Chávez Balderas sobre la crisis de producción de huevo a nivel global. Desde la influenza aviar H5N1 hasta el impacto económico, los desafíos logísticos, la bioseguridad y las nuevas exigencias del bienestar animal. Una mirada profunda a una industria clave que está transformando la forma en que alimentamos al mundo.
Seguridad Industrial
por Saul Castillo 24 de marzo de 2023
Conoce las claves para implementar sistemas de seguridad industrial y planes de emergencia efectivos, de la mano del ingeniero Juan Ramiro de la Fuente. Una guía esencial para empresarios que buscan proteger vidas, activos y la continuidad de su negocio.