La paradoja económica de la Generación Z: ¿privilegiados digitales o herederos de la desigualdad?

Saul Castillo • 20 de mayo de 2025

La Generación Z creció con acceso a tecnología y educación, pero enfrenta deuda, vivienda inaccesible y precariedad laboral. ¿Qué explica esta contradicción? Un análisis con datos y contexto económico global.

Generación Z

El fin de una narrativa de progreso


Por más de 200 años, el progreso económico se sostuvo sobre una promesa intergeneracional: cada nueva cohorte viviría mejor que la anterior. Esa expectativa se volvió norma tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el crecimiento del PIB se acompañó de mejoras reales en acceso a salud, educación, vivienda y empleo estable.


Pero hoy, esa narrativa se rompe. La Generación Z —nacida entre 1995 y 2010— ha crecido en un mundo hiperconectado, globalizado y tecnológicamente avanzado. A simple vista, tienen más comodidades que sus padres o abuelos: educación superior, internet, smartphones, vuelos internacionales, plataformas de streaming. Sin embargo, también enfrentan desafíos financieros que parecían superados por generaciones anteriores: deuda educativa abrumadora, dificultad para adquirir una vivienda, retraso en la independencia económica y niveles inéditos de ansiedad financiera.


¿Estamos ante una contradicción o ante un nuevo rostro de la desigualdad?


Un crecimiento sin bienestar distribuido


El Producto Interno Bruto global se ha más que duplicado desde el año 2000. Y sin embargo, el ingreso disponible real para los jóvenes ha perdido poder adquisitivo frente a costos básicos como vivienda, educación y salud. Según la OCDE, el precio promedio de una vivienda ha aumentado más del 60% desde 2000, mientras que los salarios reales apenas han crecido un 20% en ese mismo período.


En Estados Unidos, la deuda estudiantil supera los $1.7 billones de dólares, afectando principalmente a millennials y Gen Z. En México, el costo promedio de una carrera privada puede oscilar entre $450,000 y $1,000,000 de pesos, mientras el salario mensual promedio ronda los $7,000 pesos según el INEGI. Esto implica más de 10 años de ingresos para costear una educación profesional, sin considerar manutención ni renta.


Además, las reglas del juego han cambiado. Hoy, muchas oportunidades laborales son precarias: empleos temporales, freelancing sin prestaciones, y jornadas extendidas disfrazadas de “flexibilidad”. La hiperconectividad ha difuminado la línea entre vida personal y profesional. Según un informe de Microsoft (2024), el 53% de los trabajadores jóvenes sienten que nunca están realmente desconectados del trabajo, incluso durante vacaciones.


Lo que dicen los números


Vivienda:

En 1980, una vivienda promedio en EE.UU. costaba 3 veces el ingreso familiar anual. Hoy cuesta más de 7 veces. En México, la situación no es mejor: el precio medio de una casa nueva en zonas urbanas rebasa los $1.5 millones de pesos, cuando el salario promedio anual apenas supera los $90,000 pesos.


Herencia y concentración:

El 10% más rico en EE.UU. controla el 76% del valor de las herencias, según Brookings (2022). Esto significa que la movilidad social ya no se construye, se hereda. A medida que las tasas de natalidad disminuyen, un solo hijo puede recibir toda la riqueza de ambos padres, exacerbando la concentración.


Desigualdad global:

Desde 1980, el 1% más rico del mundo ha capturado más del doble del crecimiento económico que el 50% más pobre, de acuerdo con el World Inequality Report 2022. Esto implica que, aunque el mundo ha generado riqueza sin precedentes, la mayoría de la población joven sigue marginada de los beneficios.


Tecnología y desigualdad:

La Generación Z es la más conectada de la historia, pero también la más expuesta a la precariedad laboral digital. Mientras una minoría construye fortunas a partir de startups, criptomonedas o plataformas digitales, la mayoría trabaja por encargo, sin derechos laborales y con ingresos volátiles.


Un sistema que empuja hacia los extremos


La pregunta no es si la Generación Z será la más rica o la más pobre, sino si será la más desigual de todas. La paradoja es clara: es posible que, en términos agregados, esta generación acumule más riqueza que nunca. Pero esa riqueza estará cada vez más concentrada en una élite, mientras la mayoría lucha por cubrir lo esencial.


No se trata de una guerra generacional. Hay boomers en precariedad y Gen Zers con fortunas heredadas. Pero sí enfrentamos una ruptura estructural. Un sistema que premia al capital sobre el trabajo, que facilita el endeudamiento sin crear rutas de movilidad, y que prioriza el crecimiento económico por encima del bienestar.


La solución no vendrá solo del crecimiento del PIB. Requiere rediseñar el contrato social: impuestos progresivos, condonación de deuda educativa, vivienda accesible, regulación del trabajo digital, acceso equitativo a salud mental y educación financiera.


La Generación Z no necesita “motivación”, necesita herramientas. Y, sobre todo, necesita justicia económica.







Palabras clave SEO:

economía generación Z, desigualdad intergeneracional, brecha generacional económica, deuda estudiantil 2025, acceso a vivienda jóvenes, riqueza acumulada millennials, futuro financiero generación Z

buy the dip
por Saul Castillo 20 de mayo de 2025
La era del dinero fácil terminó. En 2025, invertir en cada caída puede salir caro. ¿Qué hacer ante un mercado más caro, más frágil y más concentrado? Aquí el análisis completo.
Computación Cuántica
por Adry Robledo 20 de mayo de 2025
La computación cuántica está a punto de redefinir la medicina, la inteligencia artificial y la seguridad global. Descubre quién lidera esta revolución y cómo impactará los negocios.
Reforma Judicial en México
por Saul Castillo 16 de mayo de 2025
Entrevista crítica con el Dr. José Antonio Bermúdez sobre la elección de jueces por voto popular. ¿Transformación democrática o riesgo para el Estado de Derecho?
Cuauhtémoc Zamudio Escultor Regiomontano
por Saul Castillo 9 de mayo de 2025
Conoce la inspiradora historia del escultor regiomontano Cuauhtémoc Zamudio: su trayectoria, su visión del arte y el impacto de su vocación en la juventud y la cultura mexicana.
México y la Recesión de 2025
por Adry Robledo 6 de mayo de 2025
México creció 0.2% en el primer trimestre de 2025. ¿Resiliencia o riesgo de recesión? Análisis profundo de la economía mexicana y el entorno global.
Bomberos de Guadalupe Nuevo León
por Saul Castillo 2 de mayo de 2025
Descubre la historia del Comandante Ismael Duarte y el cuerpo de bomberos de Guadalupe, NL. Una lección de liderazgo, prevención y resiliencia operativa.
Juan Francisco Martínez Magallanes
por Saul Castillo 21 de marzo de 2025
El contador público y abogado Juan Francisco Martínez Magallanes, CEO de Martínez Magallanes Consultores, comparte claves prácticas para cumplir con el SAT, evitar sanciones y usar la contabilidad como herramienta estratégica de crecimiento empresarial.
Entrevista con la Dra Nelly Aguilar
por Saul Castillo 3 de enero de 2025
Descubre cómo la oftalmología moderna y la inteligencia artificial están revolucionando la salud visual desde la infancia hasta la vejez, en esta entrevista con la Dra. Nelly Aguilar Frausto.
Héctor Daniel Santillanes Chapa
por Saul Castillo 27 de diciembre de 2024
Explora cómo el Programa de Intercambio de Jóvenes del Distrito 4130 de Rotary transforma vidas mediante experiencias culturales, liderazgo y voluntariado internacional.
Entrevista con Jorge Ocampo Candiani
por Saul Castillo 22 de noviembre de 2024
El Dr. Jorge Ocampo Candiani, líder en dermatología en México, comparte en exclusiva los avances en tratamientos para enfermedades de la piel, dermatología estética, cirugía oncológica y el papel clave de la prevención.
Show More