La salud visual como pilar del bienestar y la productividad: entrevista con la Dra. Nelly Aguilar Frausto
Entrevista con la Dra. Nelly Aguilar Frausto
La importancia de ver con claridad: tecnología, prevención y calidad de vida según la Dra. Nelly Aguilar Frausto
En un mundo donde el tiempo frente a pantallas crece exponencialmente y la longevidad de las personas se extiende, la salud visual se convierte en un pilar silencioso de la productividad, el bienestar y la independencia personal. Para hablar de esto, recibimos en el estudio de Hablando de Negocios a la Dra. Nelly Aguilar Frausto, oftalmóloga con décadas de experiencia clínica y docente, apasionada por la prevención y por acercar las innovaciones tecnológicas al cuidado de los ojos.
Su mensaje es claro: “La vista es la ventana a nuestro entorno. Perderla, aunque sea parcialmente, puede significar aislamiento, limitación e incluso un freno en el desarrollo profesional.”
La salud visual, desde el aula hasta la oficina
La doctora nos recuerda que un buen rendimiento escolar muchas veces comienza con una revisión oftalmológica. “Hay niños que simplemente no alcanzan a leer el pizarrón y eso afecta su desempeño. Una consulta a tiempo puede cambiarles la vida.”
A lo largo de la entrevista, enfatizó que los problemas visuales no diagnosticados en la infancia no solo comprometen la educación, sino también la autoestima. Por eso, recomienda revisiones oftalmológicas desde temprana edad, diferenciando claramente entre los exámenes pediátricos y los de adultos, y destacando el rol crucial de las campañas escolares.
Ya en la adultez, los retos cambian: aparece la presbicia después de los 40, el riesgo de glaucoma y cataratas se incrementa después de los 50, y en ambientes laborales con exposición a pantallas, herramientas o luz intensa, la prevención se vuelve indispensable. “Un examen oftalmológico laboral puede detectar condiciones que, de no atenderse, afectarían la productividad o incluso generarían accidentes.”
Tecnología al servicio de la prevención
Con entusiasmo, la Dra. Aguilar habló de cómo la tecnología ha revolucionado su práctica médica. Desde estudios como tomografías de retina hasta topografías corneales que miden en micras, la precisión diagnóstica ha mejorado significativamente. “Hoy podemos detectar enfermedades oculares incluso antes de que el paciente presente síntomas.
Eso es oro en términos de prevención.”
Destacó también el papel de la inteligencia artificial, no como sustituto del criterio médico, sino como aliada en el análisis de datos complejos. “La IA ayuda a detectar patrones en estudios visuales que a simple vista serían difíciles de identificar.”
Cirugías que devuelven calidad de vida
La cirugía láser ha sido uno de los avances más conocidos por el público, pero no es el único. La oftalmología moderna incluye desde implantes de lentes intraoculares hasta trasplantes de córnea. “Cada paciente es distinto. Hay quienes, por ejemplo, con graduaciones muy altas, pueden recuperar su visión funcional gracias a estas tecnologías.”
Para quienes sienten miedo al quirófano, la doctora ofrece tranquilidad: “Hoy las cirugías son mínimamente invasivas, con altísima precisión y tiempos de recuperación muy cortos. Lo más importante es acudir con un especialista capacitado.”
Lentes y hábitos saludables
Además de procedimientos quirúrgicos, la doctora habló de las innovaciones en lentes y anteojos. Lentes más delgados, con tratamientos antirreflejantes para pantallas, o diseñados específicamente para altas graduaciones. “La estética y la comodidad ya no están peleadas con la salud visual.”
Recomendó también hábitos sencillos pero efectivos: pausas visuales al trabajar frente a una computadora, buena iluminación, uso de lentes solares certificados, y evitar el tabaquismo. “La salud ocular está conectada con el estado general del cuerpo. Una dieta saludable y el control de enfermedades crónicas como la diabetes hacen toda la diferencia.”
La visión como derecho y responsabilidad
Quizás el momento más inspirador de la entrevista fue cuando la doctora compartió una anécdota sobre un trabajador que sufrió una lesión ocular por no usar protección en un trabajo de jardinería. “Nos cuidamos el corazón, los pulmones… ¿y los ojos? Muchas veces no. Debemos generar una cultura de prevención, sobre todo en ambientes laborales.”
Con una vocación educativa evidente, explicó cómo en cada consulta dedica tiempo a que el paciente entienda su condición y se vuelva parte activa del cuidado de su salud visual.
El futuro de la oftalmología
¿Qué viene? La doctora fue contundente: la inteligencia artificial, nuevos fármacos en gotas para tratar condiciones antes quirúrgicas, y avances en trasplantes son parte de un horizonte que promete devolver visión incluso en casos antes considerados irrecuperables.
“Estamos cerca de lograr intervenciones que antes eran ciencia ficción. Lo importante será democratizar el acceso a estas tecnologías.”
Conclusión: ver bien para vivir mejor
En un cierre que sintetiza la esencia de su vocación, la Dra. Aguilar dejó este mensaje: “La salud visual no es un lujo, es parte fundamental del bienestar. Desde el aula hasta la empresa, desde la infancia hasta la vejez, debemos cuidarla con responsabilidad y conocimiento.”
Desde Hablando de Negocios, su llamado resuena con claridad: una visión clara no solo mejora la vida, sino que puede definir el rumbo de una carrera, la conexión con los demás y hasta la independencia en la tercera edad.
Palabras clave:
salud visual, oftalmología, inteligencia artificial en medicina, presbicia, miopía, lentes de contacto, cirugía láser, prevención visual, productividad laboral, visión en adultos mayores

